Actualidad

¿Por qué se libera agua de los embalses en España si hay sequía?

Una decisión que muchos no entienden

  • Imagen de un embalse -

España ha vivido un marzo de 2025 excepcionalmente lluvioso, con precipitaciones que han sorprendido tras años de sequía prolongada. Sin embargo, mientras muchas regiones celebran el alivio hídrico, surge una pregunta: ¿por qué se está liberando agua de los embalses si el país ha sufrido escasez durante tanto tiempo? La respuesta combina factores climáticos, gestión hidrológica y la capacidad limitada de las infraestructuras, según datos oficiales de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Lluvias históricas en marzo

Las lluvias de este mes han sido históricas. La Aemet informó que, en los primeros 20 días de marzo, se acumularon 59,5 litros por metro cuadrado en promedio, equivalente a la media de un mes completo. En algunas zonas, como el oeste peninsular, las precipitaciones triplicaron los valores habituales. Esto ha disparado las reservas de agua embalsada, que alcanzan el 66% de su capacidad total, incluyendo los usos hidroeléctricos, y el 61% para consumo humano y agrícola, según el último boletín hidrológico del Miteco. Sin embargo, este aumento repentino ha puesto a prueba la capacidad de los pantanos, obligando a liberar agua para evitar desbordamientos.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, por ejemplo, ha reportado que embalses como el del Agrio, en Sevilla, han alcanzado niveles críticos, activando avisos por riesgo de crecidas. En Andalucía, al menos 47 embalses están desembalsando, algunos con caudales superiores a un metro cúbico por segundo, para prevenir daños en infraestructuras y poblaciones cercanas. Esta medida, aunque necesaria, genera debate: ¿por qué no se almacena más agua para futuras sequías? Expertos señalan que la infraestructura actual, con 374 embalses y una capacidad de 56.000 hectómetros cúbicos, no siempre puede retener todo el caudal en episodios extremos, especialmente tras años de baja inversión en nuevos pantanos.

La sequía no termina

A pesar del alivio, la sequía no ha desaparecido del todo. Regiones como Almería, Murcia y Cataluña aún enfrentan déficits hídricos, y el cambio climático promete más eventos extremos. Las autoridades insisten en la necesidad de un equilibrio entre seguridad y almacenamiento, mientras la ciudadanía reclama soluciones a largo plazo para gestionar mejor un recurso tan vital como el agua.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Este es para muchos el hábito más preocupante que tienen los jóvenes de la Generación Z
Provacuno hace entrega de los 162.300 euros recaudados en la subasta de Madrid Cow Gallery