Cultura

Este es el documental sobre la covid-19 que nadie se atreve a ver

El exreportero de guerra Hernán Zin se adentró en hospitales y morgues durante el estado de alarma para mostrar en la cinta '2020' lo que nunca se ha visto de la pandemia

Existen dos películas que retratan un hecho muy parecido, pero desde dos ángulos diferentes. Una de ellas es la comedia alemana 'Good Bye, Lenin!' (2003), dirigida por Wolfgang Becker, en la que una mujer despierta tras haber pasado ocho meses en coma y poco antes de la caída del muro de Berlín. Lo que verá, o lo que le intentarán ocultar, es una Alemania reunificada y capitalista que antes de su convalecencia no habría podido ni imaginar. La otra película es el thriller de zombies '28 días después' (2002), dirigido por el británico Danny Boyle, en el que un hombre despierta de un coma de cuatro semanas y pasea por las calles desiertas de Londres atónito ante lo que se encuentra.

En el documental '2020', el exreportero de guerra Hernán Zin se ubica en un terreno intermedio entre estas dos películas, en un contexto apocalíptico y aterrador pero sin abandonar el lado más humano de la tragedia, con un punto de partida similar al de estas ficciones: Julio Lumbreras, uno de los primeros pacientes diagnosticados de covid-19 en España, despierta tras haber permanecido 50 días en coma inducido, y tiene que rellenar un vacío de casi dos meses y descubrir un mundo que desconoce, en el que la gente está encerrada en sus casas, los niños no van al colegio y los familiares no se pueden abrazar.

El director de 'Morir para contar' (2018), 'Nacido en Siria' (2017) y 'Nacido en Gaza' (2014) se adentra en las UCIs, en las ambulancias, en las morgues y en las calles desiertas de Madrid para mostrar sin trucos lo que ocurrió durante los momentos más duros de la primera ola de coronavirus y durante el estado de alarma. "Establezco un juego: lo que no ha visto Julio te lo voy a contar en esta película", señala en una entrevista con Vozpópuli Hernán Zin, que participa con esta cinta en la Sección Oficial del Festival de Cine de Huelva que se celebra estos días.

'2020'

Ancianos que fallecen en sus casas porque su infección no tiene solución; médicos que se ofrecen a sujetar el móvil mientras unos padres mayores se despiden de sus hijos; mascotas que se quedan solas porque sus dueños están en el hospital; enfermos que rompen a llorar cuando se dan cuenta del milagro que supone seguir vivos; familiares que acuden a las residencias para conocer sin suerte el estado de sus mayores o el abandono que han sufrido; mujeres que dan a luz y no pueden abrazar a sus bebés; el ritmo "frenético" de los enterradores; y la dimensión abrumadora del hospital de Ifema, construido contrarreloj para albergar alrededor de 5.000 camas, son algunas de las paradas de este documental, cuyo estreno está previsto para el próximo 27 de noviembre.

El público es maduro y como sociedad tenemos que enfrentarnos a las cosas malas con sensatez y dignidad, entendiendo que la condición humana es así y que todos moriremos. Lo que ayuda a digerir los traumas es la aceptación, y no mirar hacia otro lado o negar las cifras"

Hernán Zin (Buenos Aires, 1971), que ha trabajado durante más de 20 años como reportero de guerra en países en conflicto como el Congo o Afganistán, afirma que, en este proyecto, al igual que en toda su trayectoria profesional, no ha establecido "líneas rojas" porque entiende que si existe una pandemia "hay que ver las consecuencias" y su "obligación es mostrar", aunque sin recrearse en el "morbo".

"El público es maduro y como sociedad tenemos que enfrentarnos a las cosas malas con sensatez y dignidad, entendiendo que la condición humana es así y que todos moriremos. Lo que ayuda a digerir los traumas es la aceptación, y no mirar hacia otro lado o negar las cifras", ha enfatizado.

A día de hoy, y con el país sumido en una segunda ola que mantiene con restricciones de movilidad a gran parte del territorio, el director de '2020' cree que "la gente no es consciente de lo que ha pasado realmente", por lo que considera que esta cinta funciona como "una campaña de la DGT" para quienes aún "niegan las consecuencias" y como "documento histórico" que muestra "salas de espera llenas" y "cuerpos hinchados", en imágenes que "la gente no ha visto", bien porque se ha ocultado o porque se ha obviado, tanto por parte de los políticos como de los medios de comunicación.

En este documental, el espectador pasea por una ciudad, Madrid, que nunca descansa y que aquí aparece arrasada por el silencio y la soledad con la que soñó Amenábar en el rodaje de 'Abre los ojos'. La Gran Vía, la calle Alcalá, Cibeles, la Plaza Mayor o el Museo del Prado aparecen tan vacíos que por unos instantes uno puede pensar que se trata de efectos visuales, hasta que a lo lejos se ve un coche de policía o una ambulancia, y la realidad se impone de nuevo a los mayores trucos cinematográficos posibles.

'2020'

Una pandemia en un lugar privilegiado

Hernán Zin rodó '2020' entre marzo y mayo y no existe ningún momento recreado para la cinta. "Costó muchísimo, había recelo por miedo a los contagios, pero todo lo que he contado es cierto", afirma el director, quien grabó en soledad estas imágenes, cuando "no había ni periodistas". "Quería poner nombre y apellidos a las víctimas, y cara a esa abuela que está en la residencia, donde se han muerto 6.000 abuelos", apunta.

De repente en Ociddente nos hemos vuelto muy frágiles y vulnerables y de eso podemos aprender mucho, eso nos acerca al resto de la humanidad, que es muy vulnerable"

Su documental también sirve como reflexión sobre el sistema sanitario. "Ninguna institución estaba preparada para asumir esta avalancha", señala la directora gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre, Carmen Martínez de Pancorbo, uno de los centros que recibieron más urgencias durante la primera ola de la pandemia, acerca del "ritmo exponencial" del virus. De 6.800 trabajadores, el hospital duplicó su capacidad y adaptó sus instalaciones, tal y como se señala en la cinta, que pone también de relieve la "vocación de servicio a prueba de bombas" de los sanitarios.

En este sentido, Zin, tras haber pasado toda su vida en América, Asia y África, tiene claro que el sistema sanitario español es "uno de los mejores del mundo". "Europa es una isla en un mundo muy convulso. En la India la gente se muere en la puerta de los hospitales, somos unos privilegiados", opina el director, quien cree que la pandemia "puede ser un experimento interesante" del que se puede sacar provecho. "De repente en Occidente nos hemos vuelto muy frágiles y vulnerables y de eso podemos aprender mucho, eso nos acerca al resto de la humanidad, que es muy vulnerable", concluye.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP