Cultura

Aprender a leer, otra vez: clásicos literarios contra la ñoñez contemporánea

Mientras algunos se derriten con el Houellebecq más aburrido o el Umberto Eco literariamente moribundo, valdría la pena calentar los motores -ya viene la Feria del libro de Madrid- con una selección de clásicos: títulos esenciales que vuelven renovados en la colección Penguin Clásicos.

Si los apilásemos todos después de leerlos, conseguiríamos construir una torre para escapar. Sí, eso: escapar... del vagón infecto de las siete de la mañana; de la embolia doméstica; de las facturas siempre por pagar y la náusea del día a día. Libro a libro improvisaríamos una atalaya para asomarnos y dejarnos caer. Huir hacia atrás, acaso porque no hay nada más vivo que la tradición. Eso es lo que demuestra esta ciclópea colección, este desembarco: Penguin Clásicos.

Huir hacia atrás, acaso porque no hay nada más vivo que la tradición: desde la Ilíada hasta Conan Doyle, y más

En pleno sarampión contemporáneo –desde la decadencia de Houellebecq hasta el moribundo Umberto Eco-, aparece cual salvavidas, la colección Penguin Clásicos, un proyecto editorial que nace con los bríos –renovados- de sus predecesoras –cuántas horas de lectura debemos al entrañable y diminuto palmípedo- y trae a los lectores una verdadera escalera de emergencia formada por la publicación simultánea de clásicos hispánicos y universales.

Coincidiendo con el 80 aniversario del nacimiento de Penguin, se inaugura el sello español Penguin Clásicos, una colección que sale a la calle este mes de mayo y promete una selección de cuidados volúmenes dirigidos por igual a un público generalista y académico. La mayoría de sus títulos han sido dirigidos y editados por especialistas y cubren un espectro de más de dos mil años de tradición literaria: los autores fundamentales de las letras hispánicas, los clásicos greco-latinos, el Siglo de Oro, la tradición isabelina...

Los autores fundamentales de las letras hispánicas, los clásicos greco-latinos, el Siglo de Oro, la tradición isabelina...

En 2015, la colección se concentra en lo esencial del teatro, la lírica y la narrativa del mundo clásico... Desde las –siempre ácidas- Fábulas, de Esopo, pasando por las dos epopeyas homéricas –la Ilíada y la Odisea- así como las tragedias Prometeo encadenado, de Esquilo –ésta es una edición bilingüe- y Edipo Rey y Antígona, de Sófocles, hasta la Medea de Eurípides. Nunca es lo suficientemente tarde para leer cómo los héroes avanzan en dirección contraria a la del tiempo mortal: de ida y vuelta. Podemos ir hacia a la muerte, pero no regresar de ella. Aquiles rumbo a Troya y Ulises de vuelta a casa. Sobre ese doble viaje se funda y se levanta toda la literatura occidental.

Acaso también trazado en el mapa de quien se desplaza, Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, forma parte de una colección cuyo larguísimo aliento trae al presente lo mejor de una obra escrita a caballo entre La Mancha y nuestro mundo, pero también entre el Renacimiento y el Barroco. Es justamente en ese enclave histórico y literario en el que se afianzan las raíces del idioma, de una forma de ver el mundo, una mirada de cruel humor, ingeniosa y melódica ventana desde donde asomarse a la naturaleza humana.

De Cervantes se publican también Dos comedias y dos entremeses así como las Novelas ejemplares, un edición ampliada de la compilación de 1613

De Cervantes, se publican también Dos comedias y dos entremeses así como las Novelas ejemplares, una edición ampliada del compendio de narraciones breves publicadas en 1613 y que incluye doce novelas cortas que fueron escritas entre 1590 y 1612 y que tras el éxito del primer volumen del Quijote fueron finalmente reunidas y editadas hace ya más de cuatro siglos. Vuelven a publicarse también la tragicomedia La vida es sueño y el auto sacramental El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca; Castigo sin venganza y Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega, así como El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, quien completa el cuadro de los dramaturgos fundamentales del Siglo de Oro.

Los clásicos en lengua castellana traen consigo en esta colección el Cantar de Mio Cid, compuesto en el año 1200, lo que lo convierte en la primera gran narración escrita en lengua romance, y El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel; la tragicomedia de Calisto y Melibea, mejor conocida como La Celestina, escrita casi en su totalidad por el bachiller Fernando Rojas y que se sirve de los amores entre dos jóvenes para colocar la lupa sobre los conflictos sociales que atravesaban Castilla y Aragón en la época de los Reyes Católicos. Y sin embargo, continúa la larga lista de lecturas -o relecturas, claro-. El Lazarillo de Tormes, un monumento literario de la España del siglo XVI y El libro de la vida, el primero de los libros no líricos de Santa Teresa de Jesús.

Cuando Lope de Vega arrasaba, en Inglaterra surgía el teatro isabelino, también incluido en esta primera entrega

A pesar del tono recitativo de esta noticia -que es una buena nueva, sin duda-, resulta casi imposible dar cuenta de todo cuanto trae esta colección. Cuando Lope de Vega arrasaba en la escena española, en Inglaterra surgía una nueva manera de hacer teatro que coincidió con el reinado de Isabel I, lo que hoy se conoce como el teatro isabelino, que tiene entre sus principales autores a Christopher Marlowe y William Shakespeare. Del primero, se publica en esta colección un volumen que reúne su obra completa en poesía y teatro; del segundo, dos obras esenciales para entender la base de su dramaturgia, ambas en una edición bilingüe: Macbeth, en versión de Agustín García Calvo y Hamlet, en versión de Tomás Segovia. 

Para junio y julio se espera la publicación de otra joya -ésta de finales del XIX-, el volumen Sherlock Holmes: Novelas, que recoge los cuatro casos más largos y complejos a los que se enfrentó el detective londinense creado por Arthur Conan Doyle: Estudio en escarlata, El perro de los Baskerville, El signo de los cuatro y El valle del miedo. Se editan, además, dos volúmenes de relatos que contienen Las aventuras de Sherlock Holmes, El regreso de Sherlock Holmes y El archivo de Sherlock Holmes. Las traducciones de los tres volúmenes están a cargo de Esther Tusquets y Juan Camargo.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP