Cultura

Leyenda Negra y la 'descolonización' del Museo de América: "¿Es un discurso que nos hace más fuertes o más débiles?"

Cultura va a llevar a cabo la renovación de las exposiciones permanentes del Museo de América y del Museo de Antropología con el objetivo de "establecer espacios de diálogo e intercambio que nos permitan superar un marco colonial o anclado en inercias de género o etnocéntricas"

La historia escrita está y no puede cambiarse. Sin embargo, los libros están llenos de interpretaciones de ella. Cultura ha impulsado la renovación de las exposiciones permanentes del Museo de América y el Museo de Antropología para llevar a cabo la 'descolonización' de estas instituciones, en corriente con la tendencia europea.

Esta actualización tiene lugar en el 30º aniversario de la inauguración del Museo de América como lo conocemos hoy en día y se espera que la nueva exposición esté disponible para 2025. El objetivo es cambiar la perspectiva de la galería para "actualizar el discurso del museo a la evolución que la sociedad española ha tenido en sus valores, ideales y composición", según recoge la Revista del Arte. Prueba de ello ha sido el cambio de 200 cartelas con términos ofensivos o discriminatorios.

"Los museos son lugares para ver el arte o la historia, no para ejercer una ideología", dice Alberto G. Ibáñez a Vozpópuli, doctor en Derecho y Ciencias de las Religiones. El también autor de cuatro libros sobre Leyenda Negra expresa que estas instalaciones no deben "vender una historia, sobre todo una que nos perjudica a todos".

El Ministerio dirigido por Ernest Urtasun ha creado dos comités asesores que definirán las líneas conceptuales de la nueva exposición, así como el guion museográfico y la selección de piezas que podrán verse. No obstante, estos comités no disponen de competencia jurídica, por lo que no tendrán que identificar el origen o devolver alguna obra controvertida.

Apoyo a la Leyenda Negra

La Leyenda Negra española es la tendencia historiográfica que atribuye características negativas a eventos de la historia de nuestro país. Fue "una campaña de propaganda o guerra cultural que inician los altos adversarios del imperio hispánico para que no triunfara", define G. Ibáñez. No solo se incluyen los relatos, sino también "las imágenes y los nombres" debido a que la gente en aquel entonces no sabía leer. Un claro ejemplo son las ilustraciones de Théodore de Bry en el libro de Bartolomé de las Casas.

Estos relatos comenzaron durante la conquista de América y tras su independencia en el siglo XIX hubo "un reforzamiento a la Leyenda Negra". El objetivo en este caso era conseguir "esa separación casi sentimental, emocional, y para que no nos volvamos nunca a unir", comenta el experto. "Hay un cierto temor de que si el mundo hispano se une pueda ser un tercer poder que moleste a las potencias en estos momentos predominantes, que son anglosajones y chinos", opina Alberto G. Ibáñez.

El experto en la materia afirma que en la actualidad también se puede hacer Leyenda Negra e identifica dos tipos de hispanófobos. Por una parte están “los que de fuera hablan mal del mundo hispano" bajo el lema "'nothing personal, just business', esto es una competición de marca de prestigio, de marketing político". Por otro, está el "hispanobobo", según denomina Alberto G. Ibáñez, "que habla mal de su propio mundo, pensando que no lo va a afectar porque, por ejemplo, no se siente español".

Un 'reciente' discurso de Leyenda Negra es también el perdón exigido por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y otros mandatarios y exlíderes latinoamericanos al rey Felipe VI -en el caso actual- por los hechos sucedidos en el siglo XV.

Por otro lado, Alberto G. Ibáñez señala la "buena fama" del Imperio Romano, en comparación con el Español. "Sin embargo, hubo violaciones, la mujer estaba completamente postergada, los hijos, si no los aceptaba el padre, eran expuestos para que murieran solos y comidos por lobos", explica.

Respecto al descubrimiento de América, aclara que "la conquista no la hicieron los españoles, la hicieron las indígenas". "¿Cómo podía Cortés con 200 hombres vencer a un imperio como el azteca? ¿O Pizarro a un imperio como el inca?", cuestiona G. Ibáñez. El experto explica que fueron ayudados por los indígenas que estaban sometidos a "imperios extractivos".

"Entonces la conquista la hacían el 90% los indígenas contra el 10% de las elites, azteca e inca", señala. "Pero esto se desconoce". Critica, además, el "aztecocentricismo" actual de México y el "incacentrismo" de Perú, "como si el resto de los indígenas no existieran". "Todo es un relato falsario", reprende.

Destaca que cuando España se va de México, el 50% de la población es indígena. No obstante, en la actualidad solo representan el 30%. El expresidente mexicano, Porfirio Díaz, fue uno de los responsables del exterminio de los yaquis y los mayas. "Pero de esto no se habla", insiste G. Ibáñez.

"Odiar a España es odiarnos a nosotros mismos" cita Ibáñez al escritor mexicano Octavio Paz. "Eso vale para cualquier hispano", añade. "Cuando dos hispanos se pelean hay a un anglosajón o un chino que se divierte", dice Alberto G. Ibáñez.

Esto se debe a que están "viendo un mercado barato para comprarnos a bajo precio", comenta. "Estamos colonizados mentalmente, políticamente y económicamente por aquellos modelos que nos quieren, pobres y divididos, para tener un cliente que no sea un competidor", denuncia el autor de cuatro libros.

La renovación del Museo de América: ¿se puede mirar al pasado con ojos del presente?

La renovación de la exposición permanente del Museo de América -y del de Antropología- supondrá la retirada de varias obras. G. Ibáñez hace hincapié en que "borrar o negar el valor de la América Ibérica es borrar también la historia a los indígenas". Asimismo, "no se puede juzgar con ojos de hoy lo que se hizo hace cinco siglos" e insta a "reconocer lo positivo" y no enfocarse en lo negativo.

El doctor en Derecho y Ciencias de las Religiones expone que se debería "poner en valor lo que hicieron aquellas personas". Ejemplifica con la valentía de "aquellos marineros que se metieron a las tres calaveras surcando para lo desconocido" cuando "nadie más lo había hecho nunca". "La única hazaña parecida sería descubrir hoy a un planeta desconocido", dice.

En esta línea, Alberto G. Ibáñez indica que "es una gran maniobra de extracción" para "hacer un harakiri histórico cultural". "Mientras que se habla del mundo hispano, no se habla de los reales genocidios que hubo en Canadá, en Estados Unidos, en Australia o incluso en Filipinas", explica.

"Está muy de moda que para tener derechos hay que asumir ser víctima de algo", comenta el experto en Leyenda Negra. Alberto G. Ibáñez expresa que el victimismo es "tremendamente negativo a nivel psicológico" y que "por eso tenemos un problema de salud mental". El autor reprende que ante la culpa, "hay que asumir responsabilidad" y apunta que "el mundo indígena también tiene que hacer autocrítica".

"América está mal", dice el escritor. El continente está experimentando unos niveles de delincuencia y narcotráfico que no había hace 200 años. "Se han quitado las tierras a los indios" y "hay unas élites corruptas que no tenían hace dos siglos", expone.

"Hoy vemos a América con violencia sistémica, corrupción, caos, pobreza, enfrentamiento, con guerras civiles incluso entre ello", menciona el experto. "En vez de asumir la responsabilidad por todo eso, lo que hacen es buscar a un chivo expiatorio del Imperio Español", añade.

"En el presente se tiene que valorar la historia porque si tienes un relato ajustado de lo que es tu pasado, puedes tener una base firme para lanzarte al futuro", expresa Alberto G. Ibáñez. El autor se pregunta "si este relato que defiende ahora mismo la descolonización de los museos es un discurso que nos hace más fuertes o más débiles".

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP