Cultura

Diez libros de ensayo para leer en septiembre

Historia, política, ciencia y filosofía dominan las novedades. Se adelanta el sello Debate con un libro de Edu Galán que promete polémica

Si la semana pasada la sección de Cultura del diario Vozpopuli  propuso una selección de las mejores novelas publicadas septiembre, en esta ocasión elige los ensayos más sólidos que llegan a las librerías este mes. El primero, sin duda, es  El síndrome de Woody Allen (Debate), de Edu Galán, un ensayo en el que el periodista y ácido humorista retrata “una cultura desquiciada de sentimentalismo y victimismo” (Sergio del Molino dixit) a partir de la campaña contra el director de cine tras el recrudecimiento de las acusaciones de pederastia en su contra. Más allá del caso de Allen, este libro cuestiona algunos rasgos comunes que caracterizan a la occidental contemporánea:  el relato omnipresente de la autoindulgencia,  las nuevas formas de activismo, los tabúes sociales, la irrupción de internet y sus consecuencias comunicativas y psicológicas, así como la tendencia a falsear el pasado y la intrincada relación entre ficción y realidad.

El historiador Julián Casanova publica Una violencia indómita. El siglo XX europeo  (Crítica), en el que propone un nuevo enfoque y estudio de las manifestaciones de violencia, recurrentes y a veces continuas, que marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo. Desde el terrorismo anarquista a las guerras de sucesión en Yugoslavia, Casanova hace especial hincapié y pone el foco en la limpieza étnica, el genocidio, la violencia colonial, la guerra o la violencia. Casanova reúne múltiples historias que se superponen y entrecruzan unas con otras, desde España a Rusia, desde el Báltico al Mediterráneo, para descubrir la lógica de la violencia. En la narración destacan como hilos conductores la ideo­logía de la raza y de la nación, los momentos de crisis generados por las guerras y las revoluciones y los proyec­tos de utopías totalizadoras.

La segunda guerra mundial se impone en la rentrée editorial con dos títulos. El primero es de Michael Alpert , que publica La Guerra Civil en el aire (La esfera de los libros), un libro donde describe y analiza la intervención de la aviación alemana, italiana y soviética en la Guerra Civil española.  Describe el detalle militar, pero también despliega la explicación de una época de auge y gran interés por la guerra aérea y por el rápido desarrollo de los aviones de combate. El periodista e hispanista británico Giles Tremlett llega a las librerías con Las brigadas internacionales. Fascismo, libertad y la guerra civil española (Debate).  En este libro describe la  historia de los voluntarios que viajaron a España para unirse a la lucha contra Franco y sus aliados fascistas y reaviva el papel de las unidades militares que participaron en la contienda en las filas del Ejército Republicano.

En una perspectiva más ligada a la actualidad, destaca Transeúnte de la política (Taurus). Un filósofo en las Cortes Generales, del pensador Manuel Cruz, quien fue elegido como diputado por el PSOE, en 2016, y, en 2019, alcanzó la presidencia del Senado. En estas páginas, según sus editores, porta “un relato desde dentro, comprometido y honesto, de una de las etapas más convulsas de nuestra democracia”. El autor fija su mirada en la segunda década del siglo XXI, un momento trascendental en el que se ha cuestionado severamente la herencia política de la Transición, tanto desde una perspectiva territorial (por parte del independentismo catalán) como desde una perspectiva social (por parte de quien irrumpió en el escenario presentándose como la nueva izquierda). 

Enmarcado en la gravedad de una pandemia que ha condicionado la vida en todo el mundo y España, Taurus ofrece a los lectores El país de los sueños perdidos. Historia de la ciencia en España. Se trata de un recorrido histórico del desarrollo de la ciencia en nuestro país. En esta obra monumental, largamente necesitada como afirman sus editores, el profesor y miembro de la Real Academia Española José Manuel Sánchez Ron analiza e interpreta, la historia de la ciencia que se hizo desde el siglo VII, cuando Isidoro de Sevilla escribió sus Etimologías, hasta la promulgación de la denominada «Ley de la Ciencia» en 1986.

La editorial Acantilado propone tres ensayos especialmente atractivos. El primero pertenece al catedrático Víctor Gómez Prin. Se trata de El honor de los filósofos. En estas páginas incluye a una serie de pensados condenados por mantener y defender sus ideas, desde el sobrino de Aristóteles, Calístenes de Olinto, al filósofo francés Albert Lautman, pasando por Hipatia, Plinio el Viejo, Miguel Servet, Descartes, Simone Weil, Spinoza, Olympe de Gouges, Condorcet, Leibniz, entre otros. Del mismo sello destaca Años de hotel, un libro que recoge los textos, ensayos y artículos que Josep Roth escribió durante su viaje por toda Europa durante las décadas de 1920 y 1930. El tercer ensayo se titula Encuentros con libros  que reúne las  reseñas que Stefan  Zweig  publicó en la prensa escrita como en los prólogos a la obra de otros autores.

Por último, el sello independiente Capitán Swing publica País nómada, una investigación de la periodista Jessica Bruder , que recorrió Estados Unidos  en coche para relatar cómo viven miles de trabajadores que rotan por todo el territorio cambiando de un trabajo a otro.  Con muy poca cobertura del Seguro Social y ahogados por las hipotecas, decenas de miles se han echado a la carretera en vehículos recreativos, remolques de viaje y furgonetas, formando una creciente comunidad de nómadas: migrantes trabajadores que se autodenominan workampers. Este libro, con el que ganó el  Premio Barnes & Noble Discover Great New Writers, retrata la precariedad de estos nómadas, pero también su creatividad en medio de la adversidad económica.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP