Postverdad, populismo, la dictadura ya no del proletariado sino de lo políticamente correcto. También el auge de los hechos falsos travestidos en noticia y el poder de algoritmos, así como la eclosión del movimiento #MeToo o la transformación del feminismo como nuevo campo de batalla. Son muchos los temas que ocupan el espectro de debate y que plantean no pocas polémicas a la manera de los Apocalípticos e integrados con los que alguna vez Umberto Eco intentó explicar el mundo. Un conjunto de libros y ensayos que se publican en los próximos días las principales contradicciones políticas e ideológicas del siglo que avanza.
Unos meses después de su publicación en inglés, Deusto edita en español Identidad. La demanda de dignidad y la política del resentimiento, de Francis Fukuyama, el hombre que defendió el fin de la historia y que, en su habitual clave pesimista, analiza el mundo contemporáneo como un archipiélago producto del derrumbamiento de los pilares políticos de Occidente. También en la estela sobre el desgaste del pensamiento político, el ensayo La mente reaccionaria (Capitán Swing), del profesor estadounidense Corey Robin, analiza el conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump, desde John C. Calhoun hasta Ayn Rand. Robin plantea cómo las ideologías de derechas, desde el siglo XVII hasta hoy, no han dejado de ser sino improvisaciones sobre un mismo tema: "la experiencia vivida de tener poder, verlo amenazado y tratar de recuperarlo".
Con los tiranos vivíamos mejor
En los días que corren hay de todo: el rebrote del populismo, la aparición de nuevos fascismos e incluso cierta nostalgia por los tiranos como sugiere Witold Szabłowski en Los osos bailan, un libro que describe la nostalgia de algunas sociedades por el autoritarismo. El periodista y escritor polaco se vale de la imagen de los animales que los gitanos búlgaros entrenaron para que bailaran, integrándolos en sus familias y llevándolos de gira por las carreteras y que con la caída del comunismo, tuvieron que liberar en un refugio de vida silvestre. Aún con el paso de los años, cada vez que uno de esos osos ve un humano, todavía se levanta sobre sus patas traseras para bailar. Publicado por Capitán Swing, este libro descubre historias de personas en Europa del Este que como aquellos osos libres parecen nostálgicos de la época en que no lo eran.
¿En un mundo donde todo parece literal y la ofensa está a la orden del día, qué papel ha quedado para el sarcasmo? Esa es la pregunta que intenta contestar el filósofo Santiago Gerchunoff en las páginas de Ironía On (Anagrama), una reflexión sobre los usos de la ironía a lo largo de la historia cultural de Occidente y sobre su papel en una actualidad peligrosamente literal y en la que todo es pasto de ofensa y agravio. En esa misma línea, el periodista Ricardo Dudda traza un mapa histórico de la corrección política y procura analizarla rastreando sus orígenes en las guerras culturales de los años ochenta y analizando sus raíces en el marxismo cultural. Lo hace en el libro La verdad de la tribu, publicado por el sello Debate.
En el eje de la reflexión sobre los mecanismos de postverdad, algoritmos y manipulación de datos, Lawrence Freedman, uno de los autores más conocidos de estudios de estrategia, ofrece una visión distinta de la historia de la guerra desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. En La Guerra Futura (Crítica), Freedman describe la forma en la cual en cada momento las sociedades que se enfrentaban a un conflicto se prepararon para él a partir de las previsiones, casi siempre equivocadas. A partir de ahí, describe el presente de guerras híbridas, de robots, drones y ataques cibernéticos. Advierte así de qué manera, mientras los expertos creen que un nuevo conflicto será distinto a todos los conocidos en la historia,los riegos de volver a equivocarnos en nuestras previsiones sobre una próxima guerra futura son cada vez mayores.
¿Acabar con el feminismo o repensarlo?
Tras cumplirse un año del #MeToo y con el debate de género a flor de piel, la filósofa Bérénice Levet publica Libérons nous du féminisme!, un libro que aún no ha sido traducido al castellano, pero en el que hace una durísima crítica. También el filósofo Manuel Arias Maldonado intenta abordar el asunto, aunque desde una perspectiva más conciliadora. Lo hace en (Fe)Male Gaze una reflexión sobre los códigos cambiantes de las relaciones hombre-mujer a partir de la aparición del movimiento #MeToo, el libro será publicado por Anagrama en febrero.
Una nueva oleada bibliográfica sobre el tema la comenzó Marta Sanz con Monstruas y centauras (Anagrama) y continúa ahora con ensayos como La potencia femenina. Por una nueva feminidad. Una vía alternativa para el feminismo del siglo XXI (Taurus), en el que Svenja Flasspöhler, aboga por una feminidad activa y rechaza la idea dela mujer como víctima, la antagonización hombres-mujeres y lo que la autora llama “feminismo de hashtag”. Flasspöhler elogia la voluntad de emancipación del movimiento #MeToo, pero advierte que, lejos de acabar con la misoginia estructural, no hace sino reforzar su núcleo.
También en el eje del movimiento #Metoo, Capitán Swing traduce y publica un libro que dio mucho de qué hablar el año pasado: Buenas y enojadas. El poder revolucionario de la rabia de las mujeres, de la escritora y periodista Rebecca Traister, quien reivindica la ira femenina como el motor político. La historia de la furia femenina y su significado cultural demuestra la larga historia de amargo resentimiento que ha envuelto al lento aumento del poder político de las mujeres en Estados Unidos, así como las formas en que se recibe la ira cuando se trata de mujeres y no de hombres. Enlazado con el libro de Traister, aparece también Una breve historia de la misoginia, de Anna Caballé, un clásico del tema que el sello Ariel acaba de reeditar.
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación