Cultura

Stanley Payne: "La memoria histórica es ideología y victimismo"

El hispanista y catedrático presenta nuevo libro sobre la Guerra Civil y critica el uso electoralista que ha hecho el gobierno de Sánchez de la historia y el pasado. 

Ni la República fue del todo democrática -lo fue, acaso, en sus primeros cinco años-, ni gozaba de un apoyo mayoritario entre los españoles, hasta el punto que muchos de ellos terminaron por rechazar sus desmanes y luchas internas. Y si de cuestionar ideas pre-concebidas se trata, no existe tal cosa como una Memoria Histórica, sino su uso como una herramienta de "ideología, victimismo y sectarismo". A juzgar por lo que escribe, Stanley G. Payne está combativo, mucho más que otras veces.

Si el catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison se ha dedicado durante años a desmontar los mitos de la historia de España, esta vez vuelve sobre uno de sus grandes y más recientes conflictos. Lo hace en La revolución española 1936-1939, un estudio sobre las singularidades de la Guerra Civil y las situaciones políticas más profundas que determinaron su desenlace. El libro ha sido publicado por Espasa justo cuando se cumplen ochenta del final de la contienda. 

En La revolución española, Payne propone cuáles fueron las causas que definen un conflicto que él califica de «revolución» y que surge provocado por "la radicalización de algunos de los partidos políticos y organizaciones obreras que alcanzaron la victoria en las elecciones del Frente Popular". Ante la pregunta sobre si esa tesis blanquea el golpe del bando nacional, Payne contesta: "La historia no está para justificar o blanquear nada, sino explicar y registrar qué ocurrió. Y en España hubo un profundo proceso de radicalización que, a partir del golpe de Estado, se extiende hacia la guerra". 

"La historia no está para justificar o blanquear nada, sino explicar y registrar qué ocurrió. Y en España hubo un profundo proceso de radicalización"

En comparación con otros, no se puede decir que en la España de los siglos XVI al XVIII hubiera una mayor tendencia a la violencia que en otros lugares de Occidente, plantea Stanley Payne. Sin embargo, esta situación cambió radicalmente durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, debido al desarrollo de un proceso de rápida y extensa modernización política, económica y social, para la cual no estaba preparada. En ese contexto, España se convirtió en el escenario perfecto para la Guerra Civil.

 "La aceleración de la modernización hizo que España cambiara más en una década de la primera parte del siglo XX que que en todo un ciclo. Eso produjo unas expectativas revolucionarias que terminaron por conducir a una frustración. Es una situación clásica pero que contribuyó a polarizar aún más la guerra", explica el historiador, quien insiste en la necesidad de estudiar la Guerra Civil en su conjunto y sin reduccionismo, ni victimismo.

"Dónde esté enterrado Franco no va a cambiar la historia. No se puede usar la legislación en temas históricos como una herramienta política"

"No se puede caer en la reducción. Es un proceso muy complejo para tratarlo de manera sectaria. No se pueden llevar a cabo procesos como esos sin entender ni reconstruir la historia -Payne alude a la memoria histórica-. Los españoles tuvieron la oportunidad en 1975 y no lo hicieron. Con el paso del tiempo aumenta la distorsión". Payne se ha dedicado a estudiar España desde los años cincuenta, trayectoria en la que se inscriben sus libros La Guerra Civil EspañolaEl colapso de la República¿Por qué la República perdió la guerra?Franco. Biografía personal y política (con Jesús Palacios) o El camino al 18 de julio

La permanencia o no de los restos de Franco en el Valle de los Caídos también forma parte de esta conversación telefónica que Payne sostiene con Vozpópuli."Dónde esté enterrado Franco no va a cambiar la historia, lo más importante en la España contemporánea es no usar usar la legislación en temas históricos como una herramienta política y electoralista, algo que este gobierno en particular no esta preparado para hacer", asegura el catedrático y miembro de la American Academy of Arts and Sciences y correspondiente de las RR. AA. de Historia y Ciencias Morales y Políticas de España. 

Un detalle de la cubierta del nuevo ensayo de Payne.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP