Cultura

Vargas Llosa, Pérez Reverte, Ana Iris Simón y otras estrellas del otoño literario

Emociones, confrontación y reflexión vuelven a las librerías con el nuevo curso

Seamos honestos: la literatura no vive sus mejores años y el ensayo se ha vuelto demasiado previsible. A pesar de todo, los lectores españoles tienen un fiestón esperándoles a la vuelta de la esquina. Desde la maestría de Vargas Llosa hasta la emoción de Pérez Reverte, pasando por la defensa del arraigo de jóvenes superventas como Ana Iris Simón. También nuevos valores de nuestra filosofía, como Jorge Freire, que ha tejido uno de los discursos más valientes del pensamiento actual. Quien resista la tentación cotidiana de las pantallas resplandecientes puede encontrar joyitas como estas en las estanterías de las librerías, empezando por estas ocho que proponemos desde la sección de Cultura de Vozpópuli.

‘El problema final’, de Arturo Pérez Reverte

El autor de La carta esférica confirma su enamoramiento de Sherlock Holmes. "Con Don Quijote y con los tres (cuatro) mosqueteros son los personajes más grandes, fascinantes y originales de la literatura universal", explica.La literatura clásica de detectives es la inspiración de la nueva novela del gran superventas nacionales, que vuelve este septiembre a las librerías. La novela está ambientada en junio de 1960 en una idílica isla griega frente a Corfú. "Un temporal mantiene aisladas a nueve personas alojadas en el pequeño hotel local. Nada hace presagiar lo que está a punto de ocurrir: Edith Mander, una discreta turista inglesa, aparece muerta en el pabellón de la playa. Lo que parece un suicidio revela indicios imperceptibles para cualquiera salvo para Hopalong Basil, un actor en decadencia que en otro tiempo encarnó en la pantalla al más célebre detective de todos los tiempos", adelanta Alfaguara

‘La crisis de la narración’, de Byul Chung-Han

Las historias tejen vínculos. Pueden ser espejismos, pero también fundan comunidades y nos salvan de la contingencia. En el enjambre turbocapitalista actual, el storytelling se ha convertido en un arma comercial que transforma la narración en una herramienta más del sistema, propagándose en medio de la desorientación y la falta de sentido característicos de la sociedad de la información, según Byung-Chul Han. "Esta crisis narrativa tiene vastos antecedentes, que este filósofo surcoreano investiga en este ensayo, y que son una continuidad de sus reflexiones sobre la sociedad de la información”, explica la editorial Herder, que publica este ensayo el próximo 5 de septiembre.

Otro apunte relevante: “El ego narcisista vuelto hacia adentro, con acceso puramente subjetivo al mundo, no es la causa de la desintegración social, sino el resultado de un proceso fatal a nivel objetivo. Todo lo que une y conecta está desapareciendo. Apenas existen valores o símbolos compartidos, ni narrativas comunes que unan a las personas”, remata el autor.

‘Diarios. A ratos perdidos 5 y 6’, de Rafael Chirbes

Tercera entrega de los diarios de uno de nuestros autores más combativos, que reúnen las anotaciones de diversos cuadernos escritas entre 2007 y 2015. Abarca el período crucial en que publica las dos novelas que suponen la culminación de su carrera literariaCrematorio En la orilla− y también sus últimos años de vida, marcados por la enfermedad.

“Aparecen en estas páginas las dudas y las crisis en la escritura de estas obras fundamentales, las conversaciones con su editor barcelonés, la repercusión de la publicación y algunos desencuentros con la prensa, los peajes de la vida literaria y algunos comentarios muy ácidos sobre varios escritores coetáneos”, aporta la editorial.

Y otro detalle: “La última anotación es del 28 de junio, un mes y medio antes de fallecer: ‘Hace meses que estoy pensando lo peor, pero no tengo muchas ganas de vivir que digamos, y calculo que no es mal momento, antes de que empiecen las limitaciones de verdad, las dependencias ajenas. Lo que sea y cuando sea, con tal de que no resulte desagradable. Luego pienso en los animalitos, en mis perros y mis gatos, ¿qué hacer con ellos? ¿Dejarlos en manos de quién? Y no tengo tan claro que el momento sea tan bueno como me había dicho antes, y pienso que ojalá no sea lo que llevo meses imaginando’.

‘¿Y si fuera Feria cada día?’, de Ana Iris Simón y Coco Dávez

Ya sabemos que no hay nada más complicado que destacar partiendo de la nada, sin padrinos literarios, y convertirse en un fenómeno en las librerías. Ana Iris Simón lo consiguió con ‘Feria’, a medio camino entre el ensayo y las memorias, un superventas que ya ha superado los 50.000 ejemplares. Su nueva entrega es un cuento para niños en Lumen, conectado con su ópera prima. ¿Argumento? “Carolina tenía siete años y vivía en un pueblo en el que nunca pasaba nada. El tiempo en La Sancha transcurría muy despacio, sobre todo en verano, por lo que los niños debían inventarse juegos para no aburrirse. Salvo durante la semana de la feria. Un año, Carolina llegó temprano, se subió al tren de la bruja y, por ser la primera, esta le concedió un deseo. Carolina lo tuvo claro: pidió que todos los días del año fueran feria. Porque ¿hay alguien al que no le guste vivir en una eterna fiesta?”

'Blasfemar es una cosa cada vez más sencilla, incluso elegante', denuncia el polémico ensayista Adriano Erriguel

‘Le dedico mi silencio’, de Mario Vargas Llosa

Tras unos años tragado por la información de la prensa rosa, había gran expectación por la nueva entrega del Nobel peruano. La trama está protagonizada por un hombre que busca escribir el libro perfecto sobre música popular peruana. Esto adelanta Alfaguara: “Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos)”. A la edad de Vargas Llosa, y con sus robustos recursos literarios, ya no se escribe por escribir, sino solo para decir algo que se considera importante.

‘Blasfemar en el templo’, de Adriano Erriguel

Quienes leyeron el potente Pensar lo que más le duele: ensayos metapolíticos saben del voltaje de pensamiento de este intelectual poco o nada dado al postureo público. Por eso su nuevo entrega era especialmente esperada. ¿Qué rincones oscuros espera iluminar ahora? Blasfemar consiste hoy en la denuncia de una dogmática de baratillo que ha sustituido a lo sacro y lo divino y se envuelve en las lentejuelas del progreso. Blasfemar es una cosa cada vez más sencilla, incluso elegante. basta con la expresión de un pensamiento contracorriente o de un discurso más o menos ordenado, siempre que tome partido por la parte maldita y que entronque con el carácter contradictorio y complejo de las cosas. “Desde las guerras culturales hasta el impacto político de la covid, desde la utopía del multiculturalismo hasta los nuevos significados de la derecha y la izquierda, desde el retorno de la idea de raza hasta la incertidumbre sobre el futuro de Europa, Erriguel desbroza esas y otras polémicas”, destaca la pujante editorial Monóculo.

‘Lecciones’, de Ian McEwan

El autor británico propone un ejercicio de estilo trepidante: retratar a un individuo desde diferentes perspectivas, con la historia del siglo XX de fondo. Partiendo del trauma infantil de un alumno de piano, se van tejiendo lecciones de vida con acontecimientos con como la crisis cubana de los misiles, el desastre de Chernóbil y el referéndum del Brexit. “Producto de su tiempo, niño de la posguerra, la existencia de Roland Baines corre paralela a las convulsiones de la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI. Primero hijo, luego amante, esposo, padre y abuelo, Baines salta de un trabajo a otro, conoce el sexo, las drogas, la amistad y el fracaso. Y mientras se cuestiona el rumbo que ha ido tomando su vida, lo que sucedió con su profesora de piano sigue persiguiéndolo”, destaca Anagrama.

“La banalidad del bien”, de Jorge Freire

Columna a columna, el autor del breve y alabado Agitación va ganando posiciones para alcanzar la primera fila de la filosofía actual. Sus armas: claridad, rigor y una firme inclinación por los dilemas de la vida cotidiana. “Convengamos que en el centro de nuestras conversaciones, de nuestros debates se sitúa dónde está el bien y dónde está el mal, qué decisiones propias y ajenas nos acercan o alejan de ellos, quiénes ejercen la bondad y la maldad y qué significan estos extremos en una sociedad del siglo XXI atravesada por la agitación, por la confrontación, por la ira y la rabia, por la posverdad y las palabras vacías e inocuas, pero también ofensivas cuando no insultantes, de un paradigma que recorre nuestra política, nuestros medios de comunicación y las redes sociales con las que convivimos. Haciendo gala de un fino humor, de un mundo lector rico y variado y un estilo que combina la cita académica y el refrán popular viajamos entre el bien y el mal en esta sociedad del primer tercio del siglo XXI”, subrayan desde la editorial Páginas de Espuma.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP