La noche del 20 de septiembre de 2016, el astrónomo aficionado Víctor Buso se encontraba en su casa de Rosario (Argentina) montando una nueva cámara para su telescopio. Al examinar algunas de las imágenes que había tomado apuntando hacia la galaxia NGC 613, Buso observó que un pequeño punto de luz aparecía junto a uno de los brazos de la espiral y que no estaba allí al principio de la secuencia. Consciente de que podía haber capturado un fenómeno único, contactó con la astronomía Melina Bersten y sus colegas del Instituto de Astrofísica de La Plata, quienes le confirmaron el increíble hallazgo: había sido la primera persona en captar el nacimiento de una supernova con luz óptica.
La masa inicial de la estrella era de unas 20 veces la masa del Sol
Cazar una supernova en el momento de producirse el evento es una de los sueños de cualquier astrónomo y una de las empresas de mayor dificultad, debido a la inmensidad del firmamento y a la incapacidad de predecir en que región del cielo se va a producir la explosión. Las supernovas captadas hasta ahora han sido siempre observadas al cabo de un tiempo del inicio de la explosión y la observación más cercana se produjo en 2013 con un margen de tres horas. “Los astrónomos profesionales llevan mucho tiempo buscando un evento como este”, asegura el astrónomo de la Universidad de Berkeley Alex Filippenko, quien participó en la observación de la explosión, bautizada como SN 2016gkg, en los días siguientes. “La observación de una estrella en el primer momento en que empieza a explotar aporta una información que no puede ser obtenida directamente de ninguna otra manera”.
FOTO2
La galaxia donde Buso detectó la explosión se encuentra a 80 millones de años luz de la Tierra y se localiza dentro de la constelación Sculptor del hemisferio sur. El equipo de Melina Bersten consiguió motorizar la evolución de la supernova y observó que la luz emitida por la estrella aumentó muy rápidamente, una señal que a juicio de los investigadores corresponde con la largamente buscada onda de choque por el colapso del núcleo. El estudio, que se presenta este miércoles en la revista Nature, recopila información muy valiosa y no obtenida hasta ahora directamente sobre este tipo de eventos estelares. Los datos obtenidos durante los dos meses siguientes, mediante la participación de varios observatorios, han permitido clasificar la explosión como perteneciente a una supernova de tipo IIb, un tipo de estrella que previamente ha perdido todo su envoltorio de hidrógeno.
“Observar algo así es como ganar la lotería cósmica”, asegura uno de los autores
Combinando los datos los autores también han podido estimar que la masa inicial de la estrella era de unas 20 veces la masa del Sol, aunque perdió buena parte de esta masa (hasta cinco masas solares) antes de explotar. “Los datos de Buso son excepcionales”, asegura Filippenko. “Es un ejemplo increíble de la colaboración entre astrónomos aficionados y profesionales”. La probabilidad de descubrir un fenómeno así, ha calculado el equipo de Bersten, oscila entre 1 entre 10 millones y 1 entre 100 millones. “Es como ganar la lotería cósmica”, concluye Filippenko.
Referencia: A surge of light at the birth of a supernova (Nature) DOI 10.1038/nature25151