Ciencia

Eclipse lunar de marzo de 2025: a qué hora y dónde poder verlo

Prepárate para madrugar: el cielo nos regalará un espectáculo lunar único que no se veía desde hace tiempo

  • Imagen generado con IA de la luna teñida de rojo. -

Marzo de 2025 trae consigo un evento astronómico que los aficionados no querrán perderse: un eclipse lunar total, también conocido popularmente como Luna de Sangre. Tal como informa National Geographic, este fenómeno, el primero de estas características visible desde la Tierra desde 2022, promete teñir nuestro satélite de un color rojizo o cobrizo durante unos instantes mágicos. Marca el 14 de marzo en tu calendario porque la madrugada de ese día será la protagonista.

¿Dónde se podrá admirar la Luna Roja?

A diferencia de los eclipses solares totales, que solo son visibles desde una franja estrecha, los eclipses lunares totales se pueden observar desde cualquier punto del planeta donde sea de noche. Sin embargo, la calidad de la observación variará según la ubicación. Los habitantes de América del Norte (incluyendo Alaska y Hawái) y América del Sur serán los más afortunados, ya que disfrutarán de condiciones óptimas para presenciar el evento en su totalidad.

También en África occidental, incluyendo Cabo Verde, Marruecos y Senegal, el eclipse total coincidirá con la puesta de la Luna, ofreciendo una perspectiva singular.

¿Y qué ocurrirá en España?

Según National Geographic, España también tendrá su oportunidad de contemplar este fenómeno. En las Islas Canarias, el centro y oeste de la península, así como en Ceuta y Melilla, el eclipse será plenamente visible. No obstante, en las Islas Baleares y el este de la Península, la Luna de Sangre solo se apreciará de forma parcial. El momento de máxima ocultación se producirá a las 07:54 de la mañana del viernes 14 de marzo.

La Luna se tornará rojiza debido a que, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra, la luz solar sigue llegando al satélite filtrándose por la atmósfera terrestre. Este filtro permite el paso de las ondas más largas, de tonos rojos y anaranjados, mientras que las ondas más cortas, como el azul y el violeta, se bloquean. Es el mismo principio que explica el color azul del cielo y los atardeceres rojizos, tal como señala National Geographic.

Este eclipse lunar total tendrá una duración aproximada de cinco horas, durante las cuales la Luna atravesará las distintas fases de la sombra terrestre. La fase de totalidad, cuando la Luna se tiña de ese característico color rojo, se extenderá por unos 65 minutos. Para una mejor observación, National Geographic aconseja alejarse de la contaminación lumínica y, aunque el eclipse se puede ver a simple vista, utilizar binoculares o un pequeño telescopio puede enriquecer la experiencia al permitir distinguir mejor las fases. Además, los observatorios locales suelen organizar eventos para este tipo de acontecimientos, siendo un excelente lugar para vivir la experiencia en compañía de otros entusiastas. Y para aquellos que se queden con ganas de más, National Geographic adelanta que habrá otro eclipse lunar total el 7-8 de septiembre de 2025, visible en otras partes del mundo.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Los científicos avisan sobre el considerable aumento de casos de párkinson que se avecina
La Luna se tiñe de rojo: guía para ver el eclipse