Con la seguridad de las vacunas de AstraZeneca en el punto de mira, esta ha sido una semana crucial para la ciencia y para la imagen que tiene la opinión pública sobre la gestión de las autoridades europeas. La OMS y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) creen que la paralización de la administración de esta vacuna no está justificada a la luz de las pruebas que conocemos y algunas voces se plantean si el coste en vidas, por el retraso que producirán las decisiones de esta semana, será mayor que el daño que se pretende evitar.
Con esta polémica encima de la mesa, hablamos en Vozpópuli con el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, el miércoles 17 de marzo, cuando se cumple un año del inicio de la pandemia de coronavirus. Aunque cansado, el ministro confía en que el “Pacto por la ciencia” que propone a todos los grupos parlamentarios terminará dando frutos y convirtiendo la necesidad de la investigación en uno de los pocos consensos de la legislatura.
Pregunta: El Gobierno ha defendido siempre que hay que basarse en las pruebas científicas y en el caso de la vacuna de AstraZeneca, salvo que nos estemos perdiendo algo, las pruebas dicen que no hay correlación con los trombos. ¿Está justificado paralizar la administración de esta vacuna?
Respuesta: En efecto, sigue siendo verdad que el peor efecto secundario de las vacunas es no ponérselas. Ahora, el fin de semana parece que han venido unos datos científicos adicionales que pudieran necesitar más estudio porque no son, digamos, tan casuales. No sé exactamente cómo es. Sé que existen unos datos nuevos que es lo que ha causado que se parara.
P: El criterio a seguir siempre fue el de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y esta ha dicho muy claro que no está justificado parar la administración de la vacuna.
R: Esto son decisiones muy complejas y compadezco a las personas que las tienen que tomar. Ahora mismo estamos ante un sistema que funciona muy bien, pero que en realidad nunca lo habíamos puesto a funcionar con tantísimos millones de personas. Y por lo tanto, las decisiones se toman un poquito más por el lado de la prudencia que lo normal, eso sí que es verdad.
P: ¿Estamos en una guerra de intereses nacionales como la que hubo con el material sanitario?
R: Yo no creo que los expertos que están en las agencias de medicamentos, que toman decisiones sobre las que firman, tengan ninguna tendencia de esas. Hay que tener en cuenta que esto está liderado por expertos muy responsables, no son personas que tengan veleidades comerciales.
P: Póngame al día, ¿cuál es la situación a día de hoy de la vacuna española?
R: Seguimos teniendo las vacunas del CSIC más o menos las primeras en nuestra lista de salida. Sigo pensando que tendremos un ensayo clínico de la vacuna que utiliza el vector de virus Vaccinia [del grupo de Mariano Esteban], antes de mitad de año, en este semestre. Y luego estamos preparando las vacunas de la siguiente tecnología, que es la que se desarrolla en el laboratorio de Enjuanes-Sola, que tiene una complejidad mayor ponerla en fabricación, para dentro de unos cuantos meses más.
De cara al futuro, estamos bien posicionados para fabricar nuestras propias vacunas"
P: ¿Aspiramos a crear la vacuna que tenga protección universal a largo plazo?
R: Esa es la esperanza de ellos y de buena parte de la comunidad científica, que consigamos una vacuna que tenga una capacidad más grande de influencia sobre el sistema inmunitario y pueda resultar mucho más duradera. Y luego España está también muy bien situada en la fabricación de vacunas, hemos dado un impulso las empresas para que cambiasen de vacunas veterinarias a humanas. De cara al futuro, tener un país que se puede suministrar de vacunas, y seguramente de muchos otros medicamentos esenciales… Creo que estamos bien posicionados.
P: O sea, que si hubiera una vacuna de Enjuanes, ¿se podría fabricar en España?
R: Desde luego sería europea, y luego existen una serie de industrias en España que tienen ya la capacidad de fabricar ciertos tipos de vacunas. Hay que ver cómo encajamos con los planes esa vacuna de complejidad mayor.
P: Se cumple un año de la pandemia. ¿Cuál será para siempre su peor recuerdo?
R: Es obvio que todos veíamos los datos y los representábamos y veíamos que iba para arriba, sobre todo los fallecidos. Esas pocas semanas de enorme pico de fallecidos fueron horribles para todos, porque no veíamos qué hacer con ellos. Solo quedarse en casa funcionó. Luego hubo un poco de alivio y vamos aprendiendo, ahora sabemos mucho más. Ahora sabemos que no hay que bajar la guardia, pero en esos momentos no se sabía si podíamos respirar un poco. Todo eso lo vamos aprendiendo. Es que esto es muy rápido.
Hay que poner en la balanza qué tipo de limitaciones tiene que sufrir la población para poder llegar a tener cero casos”
P: La primera ola nos pilló desprevenidos, pero es que vamos camino de la cuarta. ¿Qué le parece la propuesta de seguir la estrategia de 'cero covid'? ¿Aún estamos a tiempo?
R: Es obvio que es mucho mejor situación tener cero casos, pero es cierto que hay que poner en la balanza qué tipo de limitaciones tiene que sufrir la población para poder llegar a tener cero. Solo podemos hacer una estrategia hacia cero covid si tenemos un porcentaje amplio de la población que esté vacunada.
P: Cuando le cuentan la situación de precariedad en que están los investigadores de la vacuna, ¿qué piensa?
R: Bueno, lo que hemos hecho es introducir disposiciones adicionales y hemos estabilizado a más de cincuenta personas que están trabajando en tareas dedicadas a la covid dentro de los centros científicos. La situación es otra diferente a la de hace seis meses. En el momento de llegar vimos que casi lo primero que necesitaba la ciencia española era reducir la inestabilidad o la temporalidad de los contratos de los científicos, eso está clarísimo.
El paso siguiente quizá sea dotar a los grupos científicos de personal administrativo. Eso quizá sea el problema gordo”
P: Me dicen los científicos con los que hablo que el embrollo burocrático sigue igual o peor. ¿Tan difícil es cambiar esa dinámica burocrática?
R: Se han tomado medidas muy importantes que han producido ya efectos. Cambiamos en marzo de 2019 el sistema de hacer contratos menores por parte de las administraciones de ciencia y todo el mundo dice que eso ha mejorado muchísimo desde ese punto de vista. El paso importante siguiente quizá sea dotar a los grupos científicos de personal administrativo. Eso quizá sea el problema gordo. Es algo que tienen que hacer sus instituciones y nosotros tendremos que colaborar. Los recortes de personal que se produjeron en las instituciones afectaron a los científicos y afectaron al personal administrativo quizá hasta más. Es una asimetría muy grande que, de todas las personas que trabajan en una determinada área científica, ninguno está para los papeles, y eso es algo que tenemos que arreglar. Tenemos que contratar a más gente en esas áreas.
P: ¿Cómo va el Anteproyecto de Ley de reforma de la Ley la Ciencia? ¿Cuándo calcula que se aprobará?
R: Dentro de pocas semanas es cuando haremos la primera puesta de largo porque tenemos que enviarlo al Consejo de Ministros, no creo que tarde más allá del mes de mayo el tener el primer borrador a la vista de todos.
Queremos acabar con una parte importantísima de la precarización de los científicos”
P: Y cuando se apruebe después del largo proceso, ¿cuál será la principal mejora que quiere introducir?
R: La mejora más central de esta modificación de la Ley de la Ciencia es la creación de la figura del “Tenure track”, por la que los investigadores, cuando están evaluados y demuestran su valía, tienen un contrato fijo. Lo más importante para las personas es el establecimiento de esta figura de entrada estable. Acabar con una parte importantísima de la precarización de los científicos que ya han decidido dedicarse a ello.
P: Acláreme algo, porque yo le he visto en una televisión apoyando la recogida de firmas para invertir el 2% del PIB en ciencia. Y alguien que le vea pensará: "Pero oiga, que usted es el ministro".
R: No es realmente así, yo no he participado en una recogida de firmas, lo que he hecho ha sido es recibir esas firmas. Y me he prestado a ir a un plató para decir que recibo esas firmas y ese sentir de la sociedad civil y con todo esto escribo un pacto por la ciencia que llevo al Congreso. Eso ya está hecho, ya hay un grupo que lleva el “Pacto por la ciencia” y la idea es poner las condiciones para que la financiación de Ia I + D +i no dependa de los cambios de legislatura y los cambios ideológicos. Ya hemos empezado muy bien, en este 2021 tenemos un 60% de incremento del presupuesto, el principio ha sido muy bueno, hay otros países que no han utilizado nada de los fondos de recuperación para la ciencia. El desafío que se tendrá que resolver, utilizando precisamente ese pacto, es que esto sea una continuidad y que [la inversión] vaya hacia arriba.
P: ¿Y por qué ir subiendo poco hasta el 2%? ¿Por qué no se puede hacer de golpe con todo el retraso que llevamos?
R: Bueno, siempre que coges las cuentas de los dineros tienes que hacer una analogía con los tuyos. Imagina que yo quiero hacer el triple en viajes, ¿por qué no lo invierto desde ya? Normalmente tienes que ir viendo; voy a quitarme de tonterías, voy a ir subiendo el sueldo… No puedes hacer las cosas de golpe, en ninguna economía funciona así.
P: Han aprobado por fin un “grupo de trabajo” para estudiar lo del Museo Ramón y Cajal. Perdóneme, pero... ¿esto no es un poco como en ‘La vida de Brian’? Comités y subcomités que nunca se concretan…
R: Es realmente concreto. Porque nos hemos dado cuenta de que cuando nos hemos puesto a dar pasos, necesitábamos la implicación de otras autoridades. Hacer un museo es imposible si no tienes también el impulso del Ministerio de Cultura, y tienes que coger el edificio de algún sitio, para lo que necesitas a quien tiene la potestad, que es el Ministerio de Hacienda. Todo esto creemos que no está vacío de contenido, que nos vamos a reunir de verdad y de ahí va a salir antes de acabe el año un proyecto totalmente tangible.
P: ¿Tenemos edificio o por lo menos la certeza de que va a ser un museo con entidad propia?
R: Eso lo tenemos que empezar a valorar. Pero ahora mismo no tenemos nada más que varias ideas posibles.
Más tranquilo estaría uno en Cancún, pero ahora mismo siento una fuerte responsabilidad"
P: Lo de liderar la ESA no pudo ser, pero ahora buscan astronautas. Con toda esta tensión, ¿no está tentado de volver al espacio?
R: Hombre, más tranquilo estaría uno en Cancún, pero ahora mismo siento una fuerte responsabilidad y la ilusión es muy grande. Entiendo que tengo muchos apoyos dentro del Gobierno y tenemos una conciencia entre todos de que tenemos que hacer ya por fin hacer estas reformas importantísimas del sistema de ciencia e innovación.
P: Pues se está barruntando una remodelación de Gobierno. No teme por su continuidad o la del Ministerio, ¿verdad?
No, estamos muy centrados. Se rumorean tantas cosas que después se nota que eran interesadas o inventadas… Una parte del pacto de ciencia es esa continuidad. No que haya un ministerio, pero sí que haya una estructura que integre la financiación de la ciencia, la investigación clínica y la traslación a las empresas. Si el ministerio que engloba esas cosas también engloba otras, eso tiene que ser libertad de los presidentes de décadas posteriores, claro.
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación