Ciencia

El ISCIII publica la radiografía de la pandemia: así se disparó y se expandió

El Instituto de Salud Carlos III publica los primeros resultados del Proyecto Factores de Difusión COVID-19, que analiza la relación de diversos factores el desigual desarrollo de la pandemia de covid en España. La movilidad interna y la falta de contención en el ámbito socio-sanitario fueron la clave.

El contagio de covid en España se disparó silenciosamente a finales de febrero y estalló con toda su fuerza a principios de marzo. Estos datos ya los conocíamos a grandes rasgos, pero ahora tenemos acceso a un análisis detallado de la evolución y los factores que la condicionaron gracias a los primeros datos del Proyecto Factores de Difusión COVID-19 publicado este miércoles por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII) y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Estos informes revelan la fecha de la tasa de disparo de la pandemia, el momento en el que los contagios se dispararon por encima de 5 casos por 100000 habitantes en cada comunidad autónoma y cuándo se alcanzó el peor momento.

Madrid fue la primera comunidad en alcanzar la tasa de disparo, el 24 de febrero, junto a La Rioja y País Vasco, donde comenzó el día 27 y 29 de febrero. Madrid fue también la primera en alcanzar el pico máximo, el día 16 de marzo, mientras que el resto de CCAA lo hizo en su mayoría en torno al día 20 de marzo. La duración media de la tendencia de la curva de ascenso fue de 16 días. La última en comenzar a descender fue la ciudad de Ceuta, donde la curva de ascenso duró 20 días.

Gráfico de fechas epidemiológicas clave

Este primer análisis del estudio se centra en este periodo de ascenso de la curva de casos durante la pandemia, e incluye todos los factores estadísticamente significativos que pueden ayudar a explicar los diferentes ritmos de ascenso de casos a nivel nacional. Los investigadores han calculado los riesgos relativos de cada uno de estos factores y han determinado, por ejemplo, que para cada comunidad el incremento de una plaza de residencia por cada 100 mayores de 70 años supuso un incremento en el riesgo de covid de un 17%. De esta misma manera, los resultados indican que un incremento en un 10% de personal sanitario infectado incrementó el riesgo un 6%; un incremento del 10% del riesgo infectivo de la movilidad interna (movilidad con casos de COVID) incrementó el riesgo un 9%.

Diferencias por CCAA

Al cruzar todas estas variables, los investigadores han podido agrupar las CCAA en función de su similitud en los efectos de los factores en tres grupos. El Grupo 3 está compuesto por la Comunidad de Madrid y Cataluña donde el principal factor fue el riesgo infectivo de la movilidad interna, es decir la movilidad de la población cuando ya existía transmisión local, seguido del porcentaje de sanitarios infectados entre los casos. El Grupo 2 lo forman Castilla la Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Navarra y Galicia, y en él tienen más peso los factores de porcentaje de sanitarios infectados y plazas de residencia por cada 100 personas de más de 70 años. Por último, el resto de CCAA se incluyen están incluidas en el Grupo 1, donde en general los efectos de los factores han sido de moderados a bajos.

Así, según el informe, en Castilla y León el efecto más alto en la severidad de la pandemia fue el número de plazas en residencias por cada 100 mayores de 70 años, mientras que en Castilla-La Mancha la intensidad más alta se debió al porcentaje de personal sanitario infectado. En Cataluña la movilidad interna y el porcentaje de personal sanitario infectado tuvieron un efecto determinante, mientras que las plazas en residencias por cada 100 mayores de 70 años tuvieron un efecto moderado. En la Comunidad de Madrid el efecto más intenso fue el riesgo infectivo de la movilidad interna, aunque el efecto del porcentaje de personal sanitario infectado también fue alto. Las plazas en residencias por cada 100 mayores de 70 años tuvieron un efecto moderado.

El proyecto incluye una relación de eventos multitudinarios para comprender su papel en la pandemia

Según el ISCIII, los datos del informe ayudan a explicar por qué la covid-19 tuvo y tiene una difusión desigual en las distintas zonas de España, tanto en intensidad como en velocidad. El objetivo de este proyecto de investigación, que también incluye una relación de eventos multitudinarios ordenados por fechas para comprender su papel en la pandemia, es identificar esos factores y trasladar este conocimiento a las autoridades sanitarias para que podan actuar sobre ellos y así reducir la intensidad de la epidemia y prevenir ascensos futuros, aseguran desde el instituto. A medio plazo, además, el proyecto permitirá identificar los elementos a los que prestar mayor atención a la hora de definir futuras estrategias de control ante potenciales rebrotes.

Los resultados del proyecto se pueden consultar en este enlace: https://portalcne.isciii.es/fdd

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP