Economía

Oriol Pinya, uno de los 'sheriffs' del capital riesgo español: "Ya se está despejando la niebla"

El vicepresidente de la Asociación Española de Capital Riesgo, fundador y consejero delegado de la firma de inversión Abac Capital, asume que el sector no repetirá en este ejercicio 2020 las cifras récord de los años anteriores, pero asegura que ya se están analizando todo tipo de operaciones

Oriol Pinya (Barcelona,   ) pertenece a esa hornada de jóvenes profesionales del capital riesgo en España que vivieron en primera persona el boom del sector, entre finales del pasado siglo y comienzos del XXI, con la llegada al país de grandes firmas internacionales y la realización de operaciones multimillonarias nunca vistas antes sobre empresas españolas. 

La filial española de Apax Partners, la sociedad de capital riesgo europea en la que Oriol Pinya trabajó durante 15 años, llevó a cabo adquisiciones e inversiones en compañías como eDreams, Vueling, Panrico, o Everis. En 2014, Pinya, junto a Borja Martínez de la Rosa y Javier Rigau, abandonó Apax para crear su propia firma de inversión, Abac Capital.

Oriol es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ESADE (Barcelona), master CEMS por la HEC (París) y tiene un MBA de la Harvard Business School (Boston), donde fue Fulbright Scholar. El cofundador y consejero delegado de Abac Capital advierte que la crisis del coronavirus ha cambiado los hábitos de consumo y la forma de trabajar, y que esos factores determinarán las próximas inversiones del capital riesgo.

P. ¿Qué valoración hace del reciente acuerdo europeo para la creación del fondo de recuperación?

R. Todo lo que sean ayudas será bienvenido, pero creo que tiene que llegar con unos objetivos claros de creación de valor, con unas reglas de juego bien marcadas y emplear ese dinero en cambiar la estructura industrial del país. No pueden destinarse ayudas a industrias que ahora no tienen sentido. Hay que hacer un uso prudente.

P. ¿Qué tipo de industria es la que debe beneficiarse de estas ayudas?

R. El mundo de la salud, de la educación y la tecnología. La economía del conocimiento, también la biotecnología y la economía circular van a cobrar más importancia. Por el contrario, destinar esas ayudas, por ejemplo, a subsidiar energías fósiles no tenga demasiado sentido en un nuevo mundo de energía verde.

P. ¿En qué beneficia al sector del capital riesgo?

R.  El fondo de recuperación es positivo para el capital privado porque ayudará a refinanciar a nuestras empresas participadas que lo necesiten, y de manera indirecta porque reactivará la economía. Sin embargo, no puede ser un cheque en blanco, tiene que invertirse con cabeza en sectores que generen externalidades positivas, y en particular empleos directos e indirectos.

"Es una tendencia global, el número de cotizadas se ha reducido en los últimos diez años, ahora hay otras alternativas de financiación"

P. ¿Qué perspectivas tiene sobre la actividad del capital riesgo en España este año?

R. El sector no va a repetir las cifras récord del pasado año [en 2019 el capital riesgo invirtió en operaciones en España más de 8.500 millones de euros, la mayor cifra alcanzada en el país en un año], no habrá tantas y tan grandes operaciones, pero sí que hay actividad. No estaremos tan lejos de las cifras del pasado año en número de operaciones, y algo menos en volumen de inversión.

El venture capital [inversión en empresas de reciente creación] está muy activo, tremendamente activo; Para todos este es un año de transición, pero ya estamos viendo buenas oportunidades.

P. ¿En qué sectores están viendo oportunidades?

R. Siempre hay oportunidades en casos de empresas familiares en procesos de sucesión y expansión., en ambis casos el capital privado es un medio muy empleado para apoyar a las empresas y reforzar au estructura de capital. También están apareciendo nuevas oportunidades derivadas de la situación actual; con la 'nueva normalidad' los hábitos de consumo y la forma de trabajar han cambiado, vamos a consumir y trabajar de forma distinta. Esto es un cambio, y tiene un efecto cascada en negocios que tendrán que ser repensados, y en los que  habrá oportunidades de inversión.

P. ¿El capital riesgo está analizando ya este tipo de operaciones?

R. El confinamiento ha hecho que se tome con más calma el ritmo de operaciones, pero ya se está volviendo a cierta normalidad, el comprador ahora querrá pagar menos, pero el vendedor argumentará que ya se está despejando la niebla y habrá que encontrar un punto intermedio.

P. Para el sector la compra lanzada por grandes firmas de capital riesgo sobre Másmóvil habrá sido especialmente importante.

R. Es una gran operación, un ejemplo bonito de como una empresa pequeña, con el apoyo de fondos, cada vez mayores, crece cada vez más hasta convertirse en una empresa cotizada adquirida de nuevo por otros fondos. Es un ejemplo de un viaje ideal entre la empresa y los fondos, del que todos se han beneficiado, los inversores, los accionistas, los minoritarios y por el camino se han creado muchos puestos de trabajo...

"Medidas proteccionistas como aranceles a la importación es pan para hoy y hambre para mañana"

P. Los fondos que comprarán Másmóvil la excluirán de Bolsa. ¿Es una amenaza el capital riesgo para la Bolsa?

R. Ahí entran en juego varios factores. Se trata de una tendencia global, si se compara el número de compañías cotizadas de hace diez años con el actual se ve la diferencia, se va reduciendo. Si las empresas no tienen gran tamaño, estar en Bolsa no tiene tanto sentido como antes; las empresas pequeñas no reciben atención del mercado, las exigencias regulatorias restan flexibilidad. En el entorno no cotizado, la alineación de intereses entre accionistas y gestores es más fácil. 

También los bajos tipos de interés permite que los proyectos se financien con deuda a un coste bajo. Es un mar de fondo, los inversores de renta variable se centran en pocos valores, existe una fuerte carga burocrática y hay otras alternativas mejores a la Bolsa para financiarse o desinvertir.

P. El Gobierno reguló durante los momentos más duros de la pandemia una serie de decretos para impedir que fondos o sociedades no europeas se hicieran con empresas españolas golpeadas en un momento tan delicado. ¿Está el sector en conversaciones con el Ejecutivo para reducir esas medidas?

R. A través de Ascri se han mantenido contactos. El Gobierno aprobó esas medidas en un momento de caída muy fuerte de los valores en bolsa. Pero poner trabas a la inversión extranjera no mejora la economía, medidas proteccionistas como esta o aranceles a la importación es pan para hoy y hambre para mañana. 

Si no dejas invertir en tu país a un extranjero, ese país puede responder tomando la misma medida, impidiendo la inversión de forma recíproca. Se para la globalización con consecuencias devastadoras para todo el mundo.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP