El pasado 15 de junio de 2017 se certificó la defunción del roaming dentro de la Unión Europea (UE). Utilizar el móvil en los Estados miembros ya no supone abonar costes adicionales en factura cuando se viaja fuera del país de origen.
Si hay poner nombre al verdugo que acabó con el roaming este debe ser el de Pilar del Castillo. De ella fue la idea, la puesta en marcha y las gestiones hasta lograr su consecución.
Del Castillo fue ministra de Educación, Cultura y Deporte con José María Aznar en el sillón presidencial de 2000 a 2004. Al acabar su ciclo en la cartera cogió la maleta y se fue a Bruselas. En la actualidad es miembro de la Comisión de Industria, Energía y Telecomunicaciones (ITRE). Está en el meollo de normativas y tecnologías como el 5G, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y también de todo lo referente al Mercado Único Digital.
¿Qué balance hace del roam like at home año y medio después de su aprobación?
Para el roam like at home se establecieron mecanismos que no fueran opiniones. La Comisión realizó estudios para establecer un coste por los servicios que no supusiera pérdidas a los operadores. El tráfico de datos ha crecido un 473% desde que entró en vigor. También se ha incrementado en un 170% el del uso del teléfono en el caso de las llamadas. A los operadores no les está costando el roam like at home, su negocio sigue siendo rentable. Fue una norma en la que todos los grupos parlamentarios estuvieron de acuerdo.
La siguiente legislatura europea tendrá el foco puesto en los temas relacionados con la Inteligencia Artificial"
¿Y el melón de las llamadas internacionales?
Es algo que ya está aprobado y forma parte del Código Europeo para las Comunicaciones Electrónicas. Entra en vigor el próximo 15 de mayo. A partir de esa fecha no se podrán cobrar más de 19 céntimos el minuto en las llamadas internacionales. Teniendo en cuenta que hay países que cobran tres y cuatro veces más esta cantidad pensamos que el recorte en precio es significativo.
¿En qué está ahora más enfocado ahora la UE si hablamos de tecnología?
Las tecnología no funciona de forma independiente. Un avance siempre dependen de un avance anterior. El siguiente punto de interés será la Inteligencia Artificial (IA), que tiene su razón de ser en el Big Data, en los datos para tener información suficiente con la que trabajan estos sistemas neuronales. La IA será el tema estrella de la próxima legislatura, pero todo va muy rápido. La gran aceleración digital ha provocado que en esta última legislatura se hayan tocado muchos temas y de muy distinta índole, como el Geo-blocking, portabilidad de contenidos, ciberseguridad, GDPR...
Huawei y el 5G
Se ha aprobado también una regulación para evitar que gigantes como Amazon abusen de las tiendas online más modestas que venden sus productos en sus plataformas, ¿cómo se puede en la práctica controlar esto?
Los Estados miembro tienen mucho que decir. Cuando el reglamento entra en vigor, vía directiva, cada país debe que integrarla en su regulación local. La responsabilidad es de los países. Nosotros ponemos encima de la mesa la normativa, ellos son quienes deben hacerla cumplir.
¿Consideran peligroso que Huawei tenga el protagonismo que tiene en el desarrollo de las redes 5G?
Por contextualizar, quería comentar que el programa Digital Europe está dotado con 9.200 millones de euros para potenciar el desarrollo de nuevas capacidades, como por ejemplo comprar dos supercomputadoras para que las empresas de la UE no tengan que ir fuera cuando necesiten una gran capacidad de computación, para ciberseguridad, instruir a la población en habilidades digitales... La UE se plantea siempre qué pasa cuando otros países que no forman parte de Europa trabajan en sus proyectos. Para eso hay una regulación en la que obviamente se tratan los temas de ciberseguridad. Si los países cumplen con ella no hay ningún problema en que participen. Pensamos que no se puede privar a la UE de avances porque provengan de otros países. Es algo que sería empobrecedor, y si hablamos de lo digital, lo es aún más. Una empresa china puede participar en programas europeos siempre que cumpla con los requisitos.
¿Pero cuál es la opinión de Bruselas respecto a, por ejemplo, la detención por primera vez de un ejecutivo de Huawei en Europa como sucedió hace unas semanas en Polonia?
El tema de Huawei no es un debate de primera magnitud. A lo mejor hay una resolución sobre esto al respecto pero hay que ser cautelosos porque hay operadores europeos que utilizan la tecnología de Huawei. Hay que actuar y verlo todo con cautela.
Coche autónomo
España ha sido tradicionalmente un vivero para fabricación de vehículos para las grandes marcas de autonómoviles. El 5G abre un nuevo escenario con el coche autónomo de fondo. ¿Qué tenemos que hacer para no perder el tren y seguir siendo atractivos en la fabricación de automóviles cuando llegue el vehículo conectado?
Las redes de telecomunicaciones son prioritarias y en España se ha hecho un gran despliegue de infraestructuras. Además, Telefónica, Vodafone y Orange ya han acudido a la subasta de espectro para el 5G, ya tienen su espacio radioeléctrico. La clave está ahora en invertir. Según cálculos de la Unión Europea, se necesitan entre 500.000 y 600.000 millones de euros para el desarrollo de red en Europa, de los cuales un 90% debe provenir de empresas privadas. El nuevo marco regulatorio establece unos incentivos para la inversión.
El tráfico de datos móviles ha crecido un 473% desde que entró en vigor el fin del roaming en la UE. También se ha incrementado en un 170% el uso del teléfono en el caso de las llamadas"
¿Cuáles son los incentivos más interesantes?
Uno importante son unas reglas de coordinación del espectro radioeléctrico con una regulación que da más rentabilidad a la inversión. Las licencias ahora tendrán una duración de 20 años y el pago por parte de los operadores puede realizarse a plazos.
También cambia la relación entre operadores. Cuando el regulador nacional detecte problemas para terceros operadores en el acceso a sus redes se podrán poner sanciones, pero siempre de forma proporcional, es decir, no imponiendo la más dura en el primer capítulo, sino la menos dura, para ir subiendo a medida que se repitan los episodios. Buscamos una regulación más asequible para todos.
El otro aspecto interesante es el de la coinversión. Cuando un operador dominante decida invertir en redes de fibra óptica y lo haga con otro operador competidor a nivel minorista, el regulador nacional no aplicará las obligaciones de acceso para ese tramo en el que invierten ambas empresas, obligaciones que sí existen ahora. Además, esa coinversión debe estar abierta a que participe cualquier otra compañía, quedando para uso exclusivo de quienes inviertan en ella.
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación