Economía

¿Subirán finalmente las pensiones?

El debate político continúa tras el rechazo del decreto ómnibus, que contemplaba el aumento de las pensiones

  • Foto de archivo.

La pasada semana saltaban todas las alarmas después de que PP, Vox y Junts rechazaran en el congreso el derecto ómnibus. En palabras del vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, el grupo político ha decidido no respaldar "su falta de capacidad para llegar a acuerdos suponga funcionar a golpe de real decreto ley", y define la iniciativa como un "proyecto de recortes y chantaje". Así, son muchas las medidas sociales que quedan canceladas, entre las que se encuentran la revalorización de las pensiones. Pero el debate político continúa, y el presidente Pedro Sánchez anuncia sacar adelante el decreto ómnibus "sí o sí". 

La pregunta es la misma entre los ciudadanos: ¿Subirán finalmente las pensiones? La respuesta aún está en el aire, pero lo cierto es que en la situación actual, esta continúa siendo negativa. Y lo mismo ocurre con el resto de iniciativas que también se han detenido. Entre ellas se encuentra la prolongación de los descuentos en el transporte público hasta el próximo mes de junio, la actualización del Salario Mínimo Interprofesional -SMI-, la prohibición de cortes de suministros básicos y desahucios para personas vulnerables; y las ayudas a los afectados por la DANA y por la erupción del volcán de La Palma.

Situación actual de las pensiones

A pesar del rechazo del decreto ómnibus, en este mes de enero los pensionistas y jubilados sí se beneficiarán del aumento de las pensiones. Anteriormente, la pensión mínima para aquellos sin cónyuge a su cargo ascendía a los 783 euros en 14 pagas. Ahora, un aumento del 6% da una alegría y algo más de margen a aquellos que se encuentran en esta situación: la cantidad asciende a 830 euros mensuales. Pero la que pretendía ser una medida estable y continuada en el tiempo tendrá que esperar, porque en el mes de febrero la cantidad volverá a su estado actual.

El gasto en pensiones crece el 3,1 % en diciembre

"Después de siete años parece mentira que no nos conozcan", señalaba con cierta sorna el presidente del Gobierno en la clausura del Congreso Regional del PSOE en Canarias el pasado domingo Después de esto repetía que buscará "hasta debajo de las piedras" los votos necesarios para conseguir sacar adelante el Real Decreto Ley. "No vamos a especular con el resultado", ha sentenciado. Mientras, la petición del PP es clara: fragmentar la ley ómnibus para poder votar a favor de la subida de las pensiones sin tener que aceptar también ciertas medidas, como la entrega de un palacete al PNV o normas que permiten un mayor control estatal de las publicaciones en las redes sociales.

La "cuota de solidaridad"

Entre las medidas que -por el momento- también están estancadas, se encuentra la llamada "cuota de solidaridad". Se trata de una sobrecotización para los salarios más altos, lo que se traduce en un recargo del 0,92 a 1,17%, porcentajes que se incrementarían progresivamente hasta 2045. Esto significa que aquellos que cobre un 10% más de 4.720 euros al mes, comenzarían a pagar más, y las cantidades aumentarían según lo haga su salario.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Las cuatro fórmulas para que se te quede mejor pensión si eres autónomo
Guía completa sobre el salario variable: cómo reclamarlo y no perder dinero