Economía

Los aranceles del 20% de Trump amenazan 3.567 millones de exportaciones agrícolas

Por su parte, el comercio agrícola entre Europa y Estados Unidos es una de relación de gran peso económico, con 27.155 millones en juego

  • El presidente de EEUU, Donald Trump

El nuevo presidente de Estados Unidos ha cumplido su amenaza; prometió hacer Estados Unidos grande de nuevo a través de duros aranceles, y ha ejecutado su amenaza: ha impuesto aranceles del 20% a todos los productos importados. Uno de los sectores más afectados será el campo, ya que EEUU es uno de los principales mercados.

Solo en España se verán afectados hasta 3.567 millones de euros, tal y como reflejan los datos anuales de la Secretaría de Estado de Comercio, publicados en la plataforma DataComex. Los productos más afectados serán el vino y el aceite, debido a su dependencia del mercado norteamericano. 

Estados Unidos se sitúa como el quinto socio comercial global de España y el principal extracomunitario, superando a China y situándose solo por detrás de Francia, Portugal, Italia y Alemania.

Por su parte, el comercio agrícola entre Europa y Estados Unidos es una de relación de gran peso económico. En juego están nada más y nada menos que 27.155 millones de euros en exportaciones agroalimentarias entre la UE y EEUU. Así se desprende de los datos de la Comisión Europea sobre el comercio agrícola internacional de la UE en 2023. El país de nuevo gobernado por Donald Trump acaparó el año pasado el 12% de las exportaciones agroalimentarias de la Unión, segundo socio comercial en este sentido. 

El 'día de la liberación'

Este miércoles 2 de abril pasará a la historia como el 'Día de la Liberación' de Estados Unidos, el nombre con el que Trump ha apodado a esta jornada en la que ha impuesto unos aranceles históricos. 

Dentro de su política arancelaria, uno de los más afectados es la Unión Europea. El mandatario estadounidense ha anunciado unos aranceles del 20% para todos los productos de procedentes de la UE, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses. "Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas", ha avisado desde la Casa Blanca.

Por otra parte, Trump ha comunicado que sobre China recaerán unos aranceles del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. Asimismo, a Japón se la penalizaría con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; y a Taiwán, con un 32%. Entre las menos afectadas estaría Reino Unido, con unos aranceles del 10%.

El sector agrícola se revuelve contra Trump

Ante situación, las reacciones del sector no han tardado en llegar. Entre los organismos que se han revuelto se encuentra el máximo organismo de la industria alimentaria. El director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha calificado de "error" los aranceles anunciados este miércoles, y ha reclamado al Gobierno español y a la Unión Europea (UE) una respuesta "rápida y contundente, con reciprocidad". Desde la asociación se ve con "mucha preocupación" las medidas adoptadas por la Administración Trump y consideran que los aranceles van "a perjudicar tanto a los intereses españoles como europeos y norteamericanos".

Uno de los sectores más afectados será el del aceite de oliva y por ello, los trabajadores del sector están "muy preocupados" con la situación y ya han reconocido que les perjudica, pese a que todavía quedan por conocer más detalles.

En este sentido, el director adjunto de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), Rafael Pico, ha señalado a EFE que "las noticias no son buenas y perjudican a las exportaciones de la UE de aceite de oliva, en concreto de España".

Tampoco se han quedado atrás los sindicatos agrarios. El secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha advertido en un comunicado que "la guerra comercial iniciada por Trump es un despropósito sin sentido que no va a beneficiar a nadie, empezando por los propios consumidores de Estados Unidos".

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
"Vemos una oportunidad de inversión en REITs en 2025, porque los fundamentales han mejorado muchísimo"
Las Bolsas sufren con caídas de más del 3% ante el golpe económico por los aranceles de Trump