Inmobiliario

Las tasadoras auguran un nuevo boom de precios en la vivienda en España ante la guerra hipotecaria

Expertos del Instituto Nacional de Estadística o el Banco de España suscriben la tesis de la Asociación de Análisis de Valor, que apunta a un fuerte repunte en los precios hacia final de año

Vivienda
Un bloque de viviendas. EP

El precio de la vivienda seguirá subiendo en España, y a ello apuntan expertos tanto del propio sector de la tasación inmobiliaria como 'externos' a él. La última proyección de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV) que aúna al 86% de las compañías tasadoras del país ha sido suscrita por representantes de entidades transversales como el Instituto Nacional de Estadística o el Banco de España así como de otros sectores, como es el caso de la Asociación Hipotecaria Española.

El consenso es que la incipiente 'guerra' hipotecaria que se está gestando entre los bancos podría acabar empujando al alza el precio de la vivienda a la venta a nivel general, tanto de la escasa obra nueva como de la segunda mano. El escenario central en las previsiones de la AEV pasa por una tasa de aumento de los precios que podría escalar, al margen de la heterogeneidad geográfica, hasta una media nacional cercana al 5% interanual hacia finales de año para la segunda mano, y de manera similar en la obra nueva; unas proyecciones que apoyan expertos de las entidades externas antes aludidas.

"Este aumento de los precios se supedita a que se consolide el descenso de tipos de interés, facilitando el acceso al crédito a las franjas de población con menor nivel de renta, y a que los niveles de empleo se mantengan o mejoren", señalan desde la AEV. En la horquilla baja de proyecciones se apunta igualmente a incrementos, de entre un 3% y un 4% en la segunda mano y de forma similar en la obra nueva.

Los últimos registros del mercado del Consejo General del Notariado han puesto de relieve un ligero incremento en los precios de las viviendas transaccionadas, del 0,5% interanual, tras un aumento del 25% en las operaciones de compraventa de casas

Por lo pronto, los últimos registros del mercado del Consejo General del Notariado han puesto de relieve un ligero incremento en los precios de las viviendas transaccionadas, del 0,5% interanual, tras un aumento del 25% en las operaciones de compraventa de casas firmadas durante el mes de abril, el más reciente contabilizado.

El fuerte repunte en la actividad transaccional se ha visto impulsado por un sideral incremento en el recurso de las familias a hipotecas: la concesión de créditos hipotecarios para la adquisición de activos residenciales creció en España un 37% en abril. Un ritmo que podría consolidarse si no acelerarse si los bancos proceden a consumar las ofensivas comerciales en materia de oferta hipotecaria en las que están trabajando.

Margen al alza en el precio de la vivienda

La nueva tendencia al alza en el precio de la vivienda emerge en un marco en el que la tasa de esfuerzo de los españoles se sitúa en el 37%, según los datos actualizados del Banco de España. Una cifra superior al 35% considerado saludable pero por debajo del 40% de umbral usualmente calificado como 'peligroso' y muy alejado de los niveles superiores al 50% que se alcanzaron en la pasada crisis inmobiliaria.

Fundamentales como la creación de hogares por la inmigración y el creciente déficit de pisos para ellos -unos 600.000 estimados al cabo de 2025 por el Banco de España-, la baja producción de vivienda actual -de unas 100.000 unidades, por las 800.000 que se alcanzaron en la primera década del siglo- o el menor tamaño del mercado hipotecario -alrededor del 60% del mercado de 2007, concedido por las Cajas, ha desaparecido- aparecen entre los vectores que sostienen los precios actuales. Unas cuestiones a las que también cabe añadir la escasez de suelo finalista en los mercados con mayor demanda, la incipiente regulación de la actividad o la atomización del sector empresarial de las promotoras, en un marco general de restricciones en las entidades financieras al crédito promotor.

Desde el sector se empieza a hacer hincapié en el diferencial sobre el margen al alza en términos reales en el precio de la vivienda desde un punto de vista histórico. Atendiendo a los datos comparables del Notariado, la vivienda cerró el 2007 con un precio por metro cuadrado transaccionado de unos 1.790 euros, apenas un 6,75% por debajo de los niveles actuales. Sin embargo, se incide desde el sector promotor, la diferencia de precios superaría todavía el 40% si se atiende al valor real que tendrían hoy los 1.790 euros de 2007 una vez descontada la inflación acontecida desde entonces.

Exit mobile version