Los hospitales andaluces, entre ellos el Clínico San Cecilio de Granada, el Macarena de Sevilla y el Virgen de la Victoria de Málaga, están logrando un impacto notable en la vida de más de 200 personas con pérdida auditiva severa o profunda en 2024 gracias a los implantes cocleares. Este dispositivo médico, que reemplaza las funciones del oído interno, transmite impulsos eléctricos directamente al nervio auditivo. Desde el inicio de estas intervenciones en la región hace más de tres décadas, más de 3.000 personas han experimentado mejoras significativas en su calidad de vida.
Óscar Cazorla, director del servicio de Otorrinolaringología y presidente de la Sociedad Andaluza de ORL, señala que estas técnicas no solo facilitan la rehabilitación auditiva, sino que también promueven la reintegración social y laboral de los pacientes, favoreciendo así su autonomía. "Las emociones de quienes recuperan la audición son un reflejo claro de la relevancia del implante coclear", añade.
El implante coclear, a diferencia de los audífonos que amplifican el sonido, convierte las señales acústicas en impulsos eléctricos que estimulan directamente el nervio auditivo. Según José Luis Vargas, jefe del Servicio de ORL del Hospital Clínico San Cecilio, este tipo de intervención se puede realizar tanto en niños como en adultos, con opciones de implante unilaterales o bilaterales.
En Andalucía, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) gestiona tres Unidades de Referencia para implantes cocleares: el Hospital Universitario Virgen de la Victoria para pacientes mayores de 14 años en Málaga, el Hospital Universitario San Cecilio que atiende a varias provincias, y el Hospital Virgen Macarena, que abarca otras zonas como Cádiz y Sevilla. Estos hospitales cuentan con más de 30 años de experiencia en el uso de tecnología avanzada de electroestimulación para convertir señales en sonido.
Para el éxito de estas intervenciones, es fundamental un enfoque integral que contemple la adaptación del paciente al nuevo dispositivo. Esto requiere la colaboración de diversas especialidades, incluyendo otorrinolaringología, logopedia y psicología. Serafín Sánchez Gómez, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena, resalta la necesidad de una buena coordinación entre los sectores sanitario, educativo y social para asegurar la integración efectiva de los pacientes con implantes.
Requisitos para el Implante
Desde los servicios de ORL, se subraya la importancia de detectar la hipoacusia de manera temprana para garantizar que los implantes sean verdaderamente eficaces, especialmente en el caso de los niños. Se realiza una evaluación exhaustiva del paciente para confirmar su idoneidad para el implante, considerando factores como la gravedad de la pérdida auditiva y la eficacia de los audífonos. Además, en los niños, se examina la edad en que comenzó la pérdida auditiva y cómo afecta su desarrollo del lenguaje.
¿Quieres participar en la conversación?