2024 es el segundo año con más afectados por el virus del Nilo Occidental, un agente infeccioso procedente del norte de África que los expertos aseguran que ha llegado a España para quedarse. Hace cuatro veranos, en plena pandemia del coronavirus y mientras todo el país llevaba mascarilla de forma obligatoria, en Andalucía comenzó a hablarse de la enfermedad que provocaba la peligrosa fiebre del Nilo Occidental, que acabó cobrándose la vida de ocho personas en 2020. El cambio climático parece estar detrás del aumento de casos y, según avancen las temperaturas cálidas hacia el norte con el paso de los años, más frecuente será ver contagios en otros puntos más septentrionales de la península.
Sin embargo, el virus del Nilo no es nuevo. Tiene sus orígenes en Uganda en 1937 y, desde entonces, ha habido infecciones en Europa, África, Asia, e incluso Australia y América del Norte. En España los primeros casos se detectaron en 2004, pero no fue hasta 2020 cuando un brote de 76 infectados y 8 fallecidos hizo saltar todas las alarmas sanitarias en el momento de mayor susceptibilidad de la población en cuanto a viralidades se refiere.
Coria, epicentro en España del virus del Nilo
Coria del Río, una población sevillana de 30.000 habitantes, es la capital de esta epidemia. La presencia de ciertos tipos de mosquitos en la localidad debido a las aguas que suelen empantanarse y el cambio de clima han sido los principales motivos: "El aumento de la temperatura facilita la expansión del mosquito culex, el mas frecuente en la península", explica a Vozpópuli el experto en salud pública Rafael Orti.
"Este aumento facilita que se traslade a otras zonas con aguas estancadas, a la vez que el virus del Nilo puede aclimatarse tras su llegada mediante aves migratorias colonizadas", apunta el también presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria.
Son cada vez más los estudios que indican que el gran culpable de que estos mosquitos vivan más es el calor. Estas especies comienzan a sobrevivir a los cada más cálidos y cortos inviernos y a reproducirse más en los tórridos veranos, por eso su presencia está aumentando en estas latitudes y se prevé que se siga extendiendo por la península Ibérica en caso de confirmarse un cambio climático, por leve y localizado que sea.
Las condiciones son, por tanto, más propicias para que los mosquitos transmisores del virus del Nilo estén en territorio español y que, aunque esta enfermedad se transmite generalmente a través de las aves, a veces los seres humanos y otros mamíferos —como los caballos— pueden infectarse directamente de los mosquitos, aunque, por suerte, los humanos no pueden contagiarse los unos a los otros.
"Se conoce su existencia de casos en España desde los 80s", matiza Orti en cuanto a los orígenes del virus del Nilo Occidental en España, donde sin embargo el primer diagnóstico médico del mismo data de 2004. "La Organización Mundial de la Salud la califica como una enfermedad reemergente en Europa y es posible que este agente infeccioso, como otras especies de seres vivos, se esté adaptado a nuevos ecosistemas", explica el experto en virología.
Entre los años 2010 y 2023 se ha detectado el linaje 1 del virus de la "Fiebre del Nilo Occidental en aves y en diversas explotaciones equinas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Cataluña", informa el ministerio de Sanidad en su página web. En octubre de 2017, se encontró el linaje 2 del virus por primera vez en España en un ave —un azor común— que presentaba sintomatología clínica en la provincia de Lérida, aunque en Europa central ya se había registrado en 2004 y, posteriormente, en Italia.
Estudios sobre el virus del Nilo en Europa
Son multitud los estudios científicos han acreditado que la expansión del virus del Nilo Occidental en Europa se deba a la subida de temperaturas por el cambio climático. Este virus, que se produce en un ciclo que implica la transmisión entre especies de aves y mosquitos, puede transmitirse a los humanos a través de los mosquitos e inducir la fiebre del Nilo Occidental.
Aunque la mayoría de las infecciones humanas son asintomáticas, alrededor del 25% de las víctimas desarrollan síntomas como fiebre y dolor de cabeza, y menos del 1% desarrolla complicaciones neurológicas más graves que pueden provocar la muerte.
En un estudio publicado en la revista Nature Communications, investigadores de la Universidad de Bruselas (ULB), Diana Erazo y Simon Dellicour del Laboratorio de Epidemiología Espacial, y sus colaboradores investigaron hasta qué punto la expansión espacial del virus del Nilo Occidental en Europa puede atribuirse a el cambio climático teniendo en cuenta otras influencias humanas directas, como el uso de la tierra y los cambios de la población humana.
Con este fin, adoptaron un enfoque de aprendizaje automático para predecir el riesgo de circulación local del virus del Nilo Occidental dadas las condiciones ambientales locales.
"Nuestros resultados apuntan hacia una importante responsabilidad del cambio climático en el establecimiento del virus del Nilo Occidental en la parte sureste del continente", explica Diana Erazo, primera autora del estudio e investigadora postdoctoral en el Laboratorio de Epidemiología Espacial. "Nuestros resultados también demuestran un aumento reciente y drástico de la población en riesgo de exposición. Si bien este aumento se debe en parte a un aumento en la densidad de población"
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación