Castilla la mancha

El Hospital de Ciudad Real lidera un ensayo clínico independiente para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda

En pacientes de UCI con un novedoso fármaco de reposicionamiento

  • El Hospital de Ciudad Real lidera un ensayo clínico independiente para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en pacientes de...

El Hospital General Universitario de Ciudad Real ha recibido una subvención de 450.000 euros del Instituto de Salud Carlos III para liderar un ensayo clínico independiente. Este estudio tiene como objetivo demostrar la eficacia de la aprotinina, un fármaco de reposicionamiento, cuando se administra de forma inhalatoria en pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) que requieren ventilación mecánica en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La investigación, encabezada por el doctor Javier Redondo, jefe de Anestesiología y Reanimación, involucrará a doce UCI de toda España, incluyendo centros en Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Andalucía.

¿Un enfoque innovador para el tratamiento del SDRA?

En Castilla-La Mancha, además del Hospital General Universitario de Ciudad Real, participarán el Hospital Universitario de Toledo, el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y la Facultad de Medicina de Ciudad Real. Al tratarse de un estudio multicéntrico, se busca una mayor representatividad de la población, reduciendo posibles sesgos geográficos o culturales. Además, el aumento en el número de pacientes en el tiempo establecido mejorará la validez del estudio, fomentando la colaboración entre los diferentes centros y profesionales sanitarios. Esto mejorará la calidad de la investigación y promoverá la innovación en el tratamiento de enfermedades de alta prevalencia como el SDRA.

El Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda es un proceso inflamatorio agudo de los pulmones que se manifiesta con insuficiencia respiratoria, requiriendo intubación y ventilación mecánica en UCI

El Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda es un proceso inflamatorio agudo de los pulmones que se manifiesta con insuficiencia respiratoria, requiriendo intubación y ventilación mecánica en UCI. Según el doctor Redondo, el SDRA representa un problema de salud pública que necesita mayor concienciación, prevención, investigación y atención multidisciplinar para reducir su impacto social. Hasta ahora, no se ha demostrado la existencia de un tratamiento farmacológico específico para el SDRA. Sin embargo, durante la pandemia, se observó que la aprotinina inhalada mejoró los resultados clínicos en pacientes con Covid-19, requiriendo menos oxigenoterapia y hospitalización.

Un ensayo clínico revelador

El doctor Redondo destaca que la aprotinina es un fármaco de reposicionamiento barato y fácil de administrar, sin efectos secundarios por inhalación. Esto lo convierte en una opción prometedora para el manejo del SDRA. Para corroborar su eficacia, se llevará a cabo un ensayo clínico de fase III y doble ciego, comparando los resultados de pacientes tratados con métodos convencionales y aquellos que reciban aprotinina inhalada. La identidad del tratamiento de cada grupo se mantendrá en secreto hasta el análisis final de los datos. El Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario de Ciudad Real será clave en la preparación y distribución de la medicación.

El ensayo clínico también incluirá la recolección de muestras respiratorias para análisis de proteómica. Estos estudios serán realizados por investigadores de la Unidad de Investigación Traslacional de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real y de la Facultad de Medicina de Ciudad Real. Estos análisis podrían ayudar a esclarecer los diferentes fenotipos de SDRA y la posible respuesta al tratamiento administrado. Se espera reclutar alrededor de 200 pacientes con SDRA durante un periodo de tres años. Actualmente, el estudio se encuentra en la fase de registro, aprobaciones y certificaciones correspondientes, en colaboración con la Plataforma SCReN del Instituto de Salud Carlos III.

La aplicación de la aprotinina inhalada como tratamiento para el SDRA podría representar una opción prometedora en el manejo de esta enfermedad. Si se demuestra su eficacia y seguridad, podría mejorar la evolución clínica y la morbi-mortalidad de los pacientes, así como su calidad de vida tras el ingreso hospitalario. La aplicabilidad y traslado a la práctica clínica dependerá de la evidencia científica generada y de la posterior aprobación por parte de las autoridades sanitarias. Este estudio multicéntrico podría ser un paso crucial en el desarrollo de tratamientos efectivos para el SDRA, ofreciendo esperanza a los afectados por esta condición.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
El número de empresas que participan en la FP Dual crece un 50 por ciento en el último año y alcanza las 11.500
García-Page anuncia la Tarifa Plana Plus para autónomos