La Generalitat Valenciana ha respondido la petición de la jueza sobre quién decidió enviar el SMS de alerta a la población del día de la dana el pasado 29 de octubre.
La respuesta que ha trasladado, a la que ha accedido Vozpópuli, es que fue la entonces Consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas -más tarde destituida-, quien decidió enviar la alerta el día de las inundaciones a las 20:11 de la tarde.
"En cumplimiento con el mandato de la Directora de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias para que se informe a ese Juzgado, desde este departamento, sobre lo solicitado en el escrito", eplica que corresponde al director del Plan Especial frente al riesgo de inundaciones la siguiente función: "Determinar, en función del tipo y gravedad de la emergencia las medidas de protección a la población que deban de adoptarse".
Mazón especifica entonces que "la dirección del Plan la ejercía la entonces Consellera de Justicia e Interior, dentro de un "Comité de Dirección", formado por citada Consellera y la Delegada del Gobierno", Pilar Bernabé.
Dos funcionarios ejecutaron la orden
La jueza también solicitó que "se identifique al técnico o funcionario que, en cumplimiento de la orden de remisión del citado mensaje a la población, la llevó a efecto a través de los cauces y operadores de telefonía".
En respuesta a esta petición, "de acuerdo con los registros existentes en sistema “Public Warning Portal” Red de Alerta Nacional, plataforma alojada en los servidores del Ministerio del Interior, y de conformidad con la consulta realizada a la fecha, los usuarios que aparecen
registrados como redactores y validadores del mensaje, son dos funcionarios de Emergencias".
Según explica la Generalitat, de acuerdo con los registros existentes en sistema 'Public Warning Portal' Red de Alerta Nacional, plataforma alojada en los servidores del Ministerio del Interior, y de conformidad con la consulta realizada sobre esa fecha, aparecen registrados dos usuarios, uno como redactor y otro como validador del mensaje.
Fuentes de la Generalitat han señalado que la contestación al juzgado de Catarroja se ha presentado en la mañana de este viernes y que en relación a las preguntas planteadas por la titular del juzgado "se ha facilitado a la juez, como no podía ser de otra manera, la información tanto de los extremos relacionados con la decisión, como de las personas que ejecutaron el envío".
Añaden desde la Generalitat que, para más información y colaboración, se le ha informado a la jueza sobre la estructura y organización del plan en lo que respecta a los avisos y medidas de protección a la población.
Sobre el Barranco del Poyo
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha respondido a la jueza de Catarroja (Valencia) que instruye la causa judicial sobre la gestión de la Dana que los datos del "incremento súbito de caudal" en el barranco del Poyo estuvieron disponibles para la Generalitat entre las 18:00 y las 18:10 horas del 29 de octubre.
Así se recoge en la respuesta enviada por la CHJ, a la que ha tenido acceso EFE, al requerimiento con el que el juzgado solicitó los datos relativos al caudal del barranco del Poyo entre las 16:13 y las 18:42 horas del día de la dana, 29 de octubre, y cómo se transmitieron.
La CHJ -dependiente del Ministerio de Transición Ecológica- asegura que los datos de la "subida tan abrupta" que hubo en el Poyo a partir de las 17:40 pudieron consultarse en el Centro de Proceso de datos de la Cuenca 20 o 30 minutos después, el retardo normal que tiene el sistema.
El organismo recuerda que el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) "no es un sistema de predicción" sino de observación, que muestra datos observados en tiempo real que se visualizan siempre en la web 20 o 30 minutos después, tras su transmisión y cálculo.
"Lo que se visualiza en la web del SAIH es lo que ha ocurrido hace 20 o 30 minutos y en ningún caso es posible informar de lo que va a ocurrir, excepto cuando se trata de ríos con embalses, en los cuales sí que es posible estimar las salidas del embalse con cierta anticipación", recoge el documento.
El 29 de octubre, los datos se publicaron en la web del SAIH con "acceso libre" para cualquier persona y eran accesibles igualmente para el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de la Generalitat Valenciana a través de una aplicación, indica.
El CCE tenía también "acceso privilegiado", como el resto de comunidades, al visor de la Red de Alerta Nacional, en el que estaban disponibles los datos de caudal y los mapas de peligrosidad y riesgo por inundaciones, según la Confederación del Júcar.
Además de los datos de pluviometría y caudal en tiempo real publicados, se enviaron 16 correos electrónicos automáticos con avisos específicos sobre la superación de umbrales de lluvia, recogidos mediante captura de pantalla en la respuesta de la CHJ al juzgado.
"Cabe finalmente señalar que el teléfono del SAIH se atiende 24 horas al día durante los 365 días al año, por lo que por vía telefónica también se aporta información si así se requiere por parte de otras administraciones", concluye la Confederación.
En el documento, la CHJ explica además el funcionamiento del SAIH y defiende que la información y avisos que transmite es "complementaria" al resto de datos que reciben los centros de coordinación de emergencias de otros servicios y organismos para gestionar inundaciones.
También recuerda que el Plan Especial de Inundaciones de la Generalitat establece que, en cuencas como la del Poyo, la Confederación Hidrográfica no realiza el seguimiento sino que, "previa petición del CCE, contrasta la información que llega".
Por tanto, según las características de la cuenca, la funcionalidad del SAIH y el Plan Especial de Inundaciones, "no se puede confiar la seguridad de las personas ante una emergencia por inundaciones a los datos de caudal de un simple sensor de nivel, que no recoge toda la información hidrológica de la cuenca y donde, en todo caso, el tiempo de reacción para la población es muy bajo", refiere el documento.
La Confederación añade que la gestión de inundaciones en este tipo de cuencas "requiere de una mayor anticipación, para lo cual sirve la información pluviométrica, pero sobre todo ha de servir la predicción meteorológica".
El organismo ya respondió esta semana a un primer requerimiento de la jueza en el que señaló que, según el Plan Especial de Inundaciones, quien dirige la emergencia en caso de desbordamiento de presas es la comunidad autónoma.
¿Quieres participar en la conversación?