España

Los sociólogos discrepan sobre el impacto del 'brexit' el 26J: ¿determinante o intrascendente?

Una opinión extendida señala que hubo voto del miedo, de temor a "perder lo que se tiene", mientras que otra teoría sostiene que el 'Brexit' apenas tuvo impacto en las urnas, que el votante rural en España no está pendiente de lo que pueda ocurrir en Reino Unido.

La victoria del sí, contra pronóstico, en el referéndum británico para la salida de la Unión Europea se conoció a primera hora del viernes 24 de julio, último día de campaña de las generales en España. Faltaban todavía 24 horas para la jornada de reflexión y 48 para la apertura de los colegios electores. En este espacio de tiempo, en el descuento de la carrera hacia las urnas, el brexit fue el monotema y marcó buena parte de los mensajes de los líderes políticos: desde apelaciones al voto de la estabilidad hasta reclamos de un nuevo rumbo en la Unión Europea.

El fracaso de las encuestas, la victoria del PP, con más votos escaños que el 20D, y el frustrado sorpasso de Unidos Podemos al PSOE llevaron a los analistas a poner la mirada en el brexit entre las posibles causas de un resultado electoral imprevisto para muchos. De hecho, el partido de Pablo Iglesias ha incluido este asunto, junto a otros once factores, en un cuestionario remitido a sus círculos y estructuras territoriales para saber dónde falló, es decir, qué influyó en su fiasco el 26J. Un trabajo que está pilotando la responsable de Análisis Político y Social, Carolina Bescansa

Los destinatarios, que tienen hasta el próximo viernes para remitir sus respuestas, son preguntados, además del brexit, por la alianza con IU, la gestión de las conversaciones de investidura después del 20D, el derecho a decidir,  el discurso socialdemócrata, los debates electorales, "la mano tendida al PSOE", los audios del ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, los spots electorales, Venezuela, "el miedo a que Podemos pueda gobernar" o "los ayuntamientos del cambio".

Michavila cree que "el elector ha demostrado madurez y ha buscado gobierno" en las urnas, lo que no han conseguido los partidos durante meses de negociación

En lo relativo al nivel de impacto de brexit, hay sociólogos que mantienen una posición distinta. Mientras unos creen que tal terremoto político (con la dimisión del primer ministro británico, el conservador David Cameron) sí estuvo detrás de una mayor movilización del electorado que apoyó al PP (sobre todo allí donde aumentó la participación), otros, por el contrario, piensan que el efecto del anuncio británico de ruptura con la UE fue intrascendente en la motivación del voto de buena parte de los españoles.

Entre los primeros se encuentra el director de investigación y análisis de Sigma Dos, José Miguel de Elías, quien considera que "mientras en Reino Unido ha habido una opción mayoritaria que se ha arriesgado y ha votado por salir de la Unión Europea, en España se ha producido un movimiento justo en el sentido contrario, la gente ha votado por lo conocido frente al riesgo que pueden suponer otras opción desconocidas". "Desde ese punto de vista, se ha producido una tendencia que ha favorecido al Partido Popular", asegura De Elías. 

En el lado opuesto se sitúa el presidente de GAD3, Narciso Michavila, quien sostiene que "no podemos saber exactamente qué impacto ha tenido el brexit". En todo caso, subraya, "el análisis hay que hacerlo de abajo a arriba: dudo que el votante de La Palma del Condado (Huelva) estuviera pendiente de que lo pasa en el edificio de la Bolsa o de lo que está ocurriendo en el Reino Unido". "¿Esto explicaría entonces que un millón de votantes de Podemos se haya quedado en casa?", se pregunta. 

En opinión de Michaliva, "pensar que el votante de los pueblos españoles está expectante a la permanencia o no de Reino Unido en la Unión Europea y que eso hace cambiar su inclinación en el último minuto es no entender el voto". El sociólogo cree que "el elector ha demostrado madurez y ha buscado gobierno" en las urnas, lo que no han conseguido los partidos durante cuatro meses de negociación.

No obstante, el presidente de GAD3 afirma que "si el brexit ha podido impactar en algo, al igual que el caso de Grecia, ha sido en mostrarnos cómo el elector está descubriendo que el mundo es cada vez más pequeño, que los políticos pueden prometer en campaña electoral lo que quieran, pero luego al día siguiente la realidad siempre se impone". Y recalca: "A Syriza, ganar dos elecciones y un referéndum, no le ha traído más que una bajada de pensiones y tener la obligación de cumplir unas condiciones mucho peores que las que le había consentido el votante".

Por su parte, De Elías, aludiendo a la imagen que proyectan los populismos del Frente Nacional en Francia o del Partido por la Independencia de Reino (UKIP), señala que "hay un elemento destacado en la reacción de los electores: el miedo a perder lo que se tiene, como se está viendo en Europa, con los problemas de la crisis económica y la inmigración", de fondo. "El miedo es un potenciador de voto muy importante", apostilla. 

El fracaso de los sondeos

Junto a ello, este experto apunta que "la ilusión" también tiene su relevancia, pero advierte de que "suele ser un factor distorsionador". Precisamente, a ese ilusión generada por la unión Podemos-IU atribuye el fallo de predicción de las encuestas de su instituto, como la israelita (sondeo a pie de urna) elaborada para TVE-Forta que pronosticaba el adelantamiento de Unidos Podemos (con 91-95 diputados) al PSOE (81-85) y 16 escaños menos que los obtenidos por el PP. Además, De Elías explica que otras coaliciones han albergado este efecto distorsionador como la alianza de CDC y ERC en la candidatura de Junts Pel Sí. "Desde entonces, la suma de estas siglas ha ido hacia abajo", destaca. En relación con esto, el analista agrega que lo ocurrido con Ciudadanos, además del voto útil que ha regresado al PP, ha sido lo contrario: una "desaparición del discurso de la ilusión" después de la negociación de gobierno con el PSOE que acabó en fracaso.

Respecto al futuro inmediato, los dos sociólogos sí coinciden en ver al PNV como socio de investidura del PP. Mientras Michavila incide en que la formación jeltzale está en una situación de desventaja tras su retroceso por el escaño de Vizcaya que les ha arrebatado Unidos Podemos, De Elías remarca que los nacionalistas siempre han estado "en la ecuación del Gobierno de España cuando ha sido necesario". Y a partir de aquí, concluye que "si bien CDC ha desparecido de esta ecuación por su proceso independentista, el PNV, en cambio, todavía sigue ahí como posible socio".

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP