"Señoras, señores, me alegro, buenos días" es la frase con la que se despiertan en España más de 2,6 millones de personas. Su autor, Carlos Herrera (en COPE desde 2015), acaba de cerrar una temporada de récord por la que sacan pecho en la radio de los obispos. Y no es para menos. En 12 años han pasado de ser la octava cadena más escuchada del país, a ser la segunda —por delante solo tiene a la SER— y sus locutores estrella son el ingrediente principal de la receta del éxito.
"Tenemos al comunicador más influyente y al mejor equipo de la radio deportiva española", señala el CEO de Ábside Media —Grupo COPE y TRECE—, Javier Visiers. "Nuestro principal activo es la confianza y la credibilidad que generamos en un contexto cada vez más volátil e incierto, y lo hacemos con una mirada de 360 grados. Nuestra apuesta por lo digital, la apuesta por el talento y la IA son prioridades, y a eso hay que unir que nuestro propósito es servir a la sociedad e impulsar su crecimiento desde nuestra identidad cristiana", explica a Vozpópuli.
Los datos que ha publicado esta semana el principal medidor de audiencias de radio, el Estudio General de Medios (EGM) no solo corroboran la buena dinámica demostrada por la cadena de la Iglesia, sino en general de toda la radio española: con la incorporación de 354.000 nuevos oyentes, son ya 23 millones de personas las escuchan este medio todos los días en nuestro país.
"COPE cerró 2023 con una facturación récord y, ahora, este EGM certifica nuestro buen estado de salud", explica Visiers, que apunta como uno de los pilares del éxito de su cadena el plan de transformación que está llevando a cabo y el concepto de redacción única: "No se trata de trabajar más, sino de trabajar de otra manera para seguir siendo relevantes y sostenibles. El contexto y el mercado en el que competimos ha cambiado y no podemos seguir de la misma forma que hace cinco o diez años".
La SER y RNE, las únicas que pierden oyentes
Estos registros récord de oyentes llegan justo en el año del centenario de la radio en España. El contexto, como adelantaba el CEO de COPE, es "volátil e incierto", un análisis con el que coincide el periodista, consultor y formador en comunicación Gorka Zumeta: "Es un tiempo duro, políticamente crispado y polarizado, y el panorama internacional no es nada halagüeño, con las guerras de Ucrania y Gaza activas", apunta el experto.
"La radio hablada —de información y entretenimiento— ha alcanzado su récord histórico, sí, pero se trata de una circunstancia coyuntural provocada por la gran demanda de consumo y no es, por desgracia algo estructural. Aún así hay que celebrarlo", insiste Zumeta en declaraciones a Vozpópuli. "Yo lo veo claro: el aumento está provocado por la situación de alta necesidad informativa que demandan los españoles".
El EGM es el estudio de audiencias que cuenta con un mayor número de encuestas, alrededor de 80.000, y en el acumulado anual "no falla", subraya Zumeta, "lo que ocurre es que los medios prestan atención a cada una de las tres olas —que solo incluyen 25.000 encuestas cada una— y eso tiene un mayor margen de error", asegura.
Para el consultor, el estudio suele premiar al líder histórico, la Cadena SER —que pierde 9.000 oyentes—, "porque hace buena radio y la audiencia se lo recompensa", aunque apunta: "Es la única posicionada en el arco ideológico del centro-izquierda en España, mientras que todo el resto de oferta radiofónica del país se sitúa en el centro, o centro derecha. Por tanto, la SER no tiene competencia, salvo en el lado de su oposición ideológica".
Por su parte, Radio Nacional —que pierde 108.000 escuchantes en una sola ola y se queda en 900.000— es una de las que más dificultades tiene históricamente en esta medición: "La falta de estabilidad, la falta de proyecto, los continuos vaivenes de equipos directivos que se suceden cada cuarto de hora, el control político que se ejerce sobre la Corporación, teniendo en cuenta que la ‘R’ de RTVE siempre ha sido la ‘hermana pobre’, y ahora, encima, la más descuidada, además de ‘descabezada’, porque Pérez Tornero, el último presidente del consenso, suprimió y amortizó el puesto de director de RNE, en beneficio de una estructura transversal que no solo no ha funcionado, sino que ha complicado mucho la toma de decisiones y ha enrarecido el ambiente de trabajo en la Casa de la Radio, a la que no han prestado atención", asegura Zumeta. "Hace falta tiempo para consolidar los nuevos proyectos. No se pueden cambiar las mañanas todas las temporadas, esto es pegarse un tiro en el pie", opina Gorka Zumeta.
Este bajón de la radio pública ha propiciado que EsRadio se haya acercado más que nunca al cuarto puesto a nivel nacional —Onda Cero es tercera— en esta segunda ola del EGM. La emisora de Federico Jiménez Losantos ha conseguido superar los 800.000 oyentes y se queda a solo 46.000 de RNE que, de seguir esta racha —tiene 175.000 menos que hace un año— será pronto superada.
Las emisoras locales independientes, en busca de su parte del pastel
"Yo conseguí que la medición de audiencias no fuese exclusiva del EGM", cuenta orgulloso el veterano periodista Juan Vicente Velasco, uno de los profesionales más reconocidos de la ciudad de Burgos. "La Junta de Castilla y León nos obligaba estar auditados por ellos, pero ahora hay sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León porque consideré que no era constitucional que tuviesen el monopolio".
Su emisora es Radio Arlanzón (98.6 FM), la primera radio local de Burgos —fundada en el año 2000— y, hasta la fecha, la única que ha estado emitiendo a gracias a una licencia de frecuencia modulada. "El secreto para hacer una radio local de éxito es ser una radio local. Las emisoras locales que pertenecen a cadenas nacionales al final tienen que cortar para dar las noticias en el boletín o para los grandes programas, eso no es una radio local", apunta el periodista y emprendedor. "El ambiente aquí tiene que ser de amistad, porque como haya uno o dos yendo por su cuenta o malmetiendo, esto ya no funciona y la emisora se va a pique", asegura.
Es el Instituto de Administración Pública de la Universidad de Burgos el que mide el impacto de esta pequeña radio local. Según la encuesta, en la que han participado 550 burgaleses, es la tercera opción radiofónica para informarse de la actualidad de la ciudad: el 37% prefiere la Cadena SER, el 25% COPE y a ellos el 24%, un gráfico que Juan Vicente presenta a todos los potenciales anunciantes de su radio: "En la época de la pandemia pasamos dificultades, como todo el mundo, pero por lo general en Radio Arlanzón no hemos tenido problemas económicos".
Al empresa cuenta con 8 o 9 personas contratadas a lo largo de todo el año, "entre técnicos, comerciales, administrativos… tú piensa que esto lo creamos un grupo de profesionales que veníamos del mundo de la comunicación y teníamos nuestros contactos, también de anunciantes", explica Juan Vicente Velasco. "Aquí todos hacemos de todo, lo mismo presentas que tienes que hacer el autocontrol".
La programación en directo de esta emisora comienza a las 8 de la mañana y termina a las 10 de la noche, una parrilla que tiene que competir durante esas horas con las grandes cadenas nacionales: "Su producto es más barato porque con dos personas, un técnico y un locutor llenas muchas horas de radio, pero una radio local no puede hacerse solo así", explica el director de Radio Arlanzón. "Desde nuestro nacimiento en el año 2000, la gente de Burgos decidió apostar por algo de Burgos, tanto de audiencia como de anunciantes, porque consideraron que era un buen soporte".
3 millones de personas escuchan pódcasts cada día
Los últimos invitados a la fiesta del audio son los pódcast, a los que nos le ha ido nada mal en la última ola del EGM: han pasado de 2.478.000 oyentes diarios a 2.894.000 en esta ola. "Muchos programas de radio ahora están disponibles también como pódcast, por lo que no creemos que uno vaya a sustituir al otro, sino que se complementan y se nutren mutuamente", aseguran a Vozpópuli desde Podimo España, donde han observado que ha habido "un aumento significativo" tanto en el número de creadores que se suman la plataforma como en la demanda de sus contenidos: "Los programas de conversaciones de humor experimentaron un aumento durante el verano pasado, mientras que en los últimos meses de 2023 ha ganado popularidad el true crime", afirma su jefa de contenido, Inés García.
Podimo continúa en crecimiento aprovechando estos buenos datos de consumo. En 2023 ya supera los ocho estrenos al mes con una media de más de 140 episodios nuevos cada 30 días y un consumo medio de 20 horas al mes por suscriptor, por lo que se demuestra que este formato es viable económicamente: "Nuestro mercado en España está experimentando un crecimiento exponencial que sugiere una clara tendencia hacia la rentabilidad", apunta.
La plataforma busca "continuamente" nuevas voces que tengan algo importante que contar: "Un ejemplo sería Laura Escanes, con 'Entre el cielo y las nubes', o Victoria Martín, con "Malas Personas", apunta García, con las que las presentadoras han encontrado una forma "más personal y libre" de comunicarse con sus seguidores. Además, apuesta por una producción de, cada vez, mayor calidad y el videopódcast: "Ya no sólo puedes escuchar a tus creadores favoritos, sino también verlo, y observar cómo interactúan entre ellos".
Por su parte, el CEO de Ábside Media (COPE), Javier Visiers, coincide en que la radio y el pódcast son productos "complementarios": "Te doy un dato de la encuesta que realizamos desde la Asociación Española de la Radiodifusión Comercial con IMOP. Para el 80% de los consumidores de podcasts, la puerta de entrada a ese formato es la radio. El podcast deportivo más escuchado en España es El Partidazo de COPE, con 6 millones de reproducciones mensuales. Ese mismo programa es líder en la antena con casi 900.000 oyentes diarios. Es decir, maximiza su valor y su audiencia", explica Visiers.
El futuro del sector "del sonido" en manos de los jóvenes y la IA
"La Radio en España está viviendo una segunda edad de oro, es el medio que mejor se ha adaptado a las nuevas formas de consumo digital sostenido en dos pilares: credibilidad y confianza", opina Javier Visiers, que apunta a la inteligencia artificial como una herramienta que va a llegar a su radio para quedarse: "Dentro del plan de transformación 2022-24 llevado a cabo en todas las emisoras de la compañía, al talento se ha sumado la apuesta por lo digital, la tecnología, la gestión integral de los contenidos y el servicio a las marcas y a los anunciantes".
Por su parte, el consultor Gorka Zumeta cree que la radio volverá "a la senda descendente" cuando la situación política "se relaje" y haya que enfrentarse a la falta de jóvenes que escuchan la radio: "Contrariamente a lo que muchos creen, no es problema exclusivo de la radio, sino del país, e incluso de Europa. La pirámide demográfica refleja que faltan jóvenes en la población. La radio sigue siendo comercialmente muy atractiva y potente, porque, aunque cuenta con una audiencia muy envejecida, hablamos de una gran mayoría de ‘boomers’ que todavía trabajan (aunque tienen la jubilación en el horizonte próximo) y son económicamente pudientes", apunta.
La Radio en España está viviendo una segunda edad de oro, es el medio que mejor se ha adaptado a las nuevas formas de consumo digital sostenido en dos pilares: credibilidad y confianzaJavier Visiers, CEO de Ábside Media (COPE)
Por último, en Podimo creen que el sector se enfrenta a "varios desafíos importantes". Uno de ellos es "la alta exigencia de los oyentes", lo que va a requerir una mayor diversificación del contenido en el futuro para satisfacer sus necesidades. "Además, la innovación tecnológica jugará un papel fundamental en la evolución, permitiendo una experiencia auditiva más enriquecedora e inclusiva", añade Inés García, "algo que en Podimo estamos poniendo en práctica con la IA" y todos los beneficios que nos ofrece para proporcionarle al oyente lo que desea escuchar", indica Inés García, de Podimo".
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación