España

Estos son los motivos de la despoblación rural en España (y no es el envejecimiento)

Un estudio del profesor de Geografía en la Universitat de Valencia (UV) Luis de Romero sitúa el "entramado jurídico" y la "arquitectura institucional del Estado español" entre las primeras causas

Un estudio del profesor de Geografía en la Universitat de Valencia (UV) Luis de Romero sitúa el "entramado jurídico" y la "arquitectura institucional del Estado español" entre las primeras causas del despoblamiento en zonas rurales de España, y propone "una nueva carta puebla para el medio rural, recuperar el paradigma de los bienes comunales y una reforma política y electoral como alternativas a la despoblación".

Estas son las conclusiones que arroja este estudio, según ha informado la UV en un comunicado. La línea de investigación de De Romero, desde el grupo Recartografías, plantea soluciones a un fenómeno global con consecuencias sociales, económicas, ambientales y culturales, y que ya provoca miles de núcleos de población deshabitados. Su libro 'Despoblación y Abandono de la España Rural' se presentará este lunes en la Facultad de Geografía e Historia.

De Romero elude a pueblos abandonados de Huesca, Lleida, la Rioja o Castellón y lugares anegados para la construcción de grandes embalses, imágenes que hablan de tierras "pobres y deshabitadas, expropiadas, de éxodo rural" o la isla de Tabarca, un lugar "idealizado por el imaginario del 'Levante Feliz'", y por contra "recientemente ha experimentado una importante recesión demográfica".

"Actividades tan defendidas como el turismo no son suficientes para mantener las comunidades rurales, si no hay otras actividades económicas o incentivos", apunta Luis de Romero, adscrito al Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, en referencia a la isla situada en término de Alicante.

La investigación del profesor de Geografía demuestra cómo la construcción y configuración del estado nación español como proyecto liberal "se ha hecho a expensas de la explotación, desarticulación y a veces destrucción física de las culturas rurales".

En este sentido, "los estados modernos configurados después de las revoluciones burguesas han desincentivado la vida rural en pro de la industrialización, pero en España ha sido un proceso mucho más rápido e intenso que en el resto de Europa".

Recuperación de los bienes comunales

El investigador valenciano ha apostado por la recuperación y nuevo uso de los bienes comunales, aquellas tierras en forma de bosques, prados, sendas y caminos, molinos, estructuras de piedra en seco o vedados, la gestión de los cuales tradicionalmente ha pertenecido a la colectividad de los individuos del municipio y que ahora suelen estar en manos privadas o de la Administración.

En este sentido, la línea de De Romero muestra cómo en España "continúa existiendo una imagen esencialmente negativa del mundo rural", muy superior a otros países del entorno, y cita los casos de experiencias positivas de recuperación rural como las comarcas próximas a la autovía Sagunt-Somport (autovía de Teruel) en el caso de Mas Blanco (San Agustín, Terol); o Trevijano (la Rioja), Valdepiélagos (Madrid) o el eje del Prepirineo catalanoaragonés.

El experto cita como principales causas de la despoblación existente en España "el entramado jurídico" y "la arquitectura institucional del Estado Español", con diferentes administraciones poco coordinadas, realidades territoriales muy diferentes y una superestructura como la Unión Europea que, si bien ha ayudado a mantener algunas áreas rurales, "no ha ayudado a aquellas no competitivas".

"Además, existen procesos históricos como por ejemplo la privatización de todo tipo de bienes comunales desde el siglo XVIII con varias reformas legales, que se han convertido en todo un mecanismo de expulsión de población, especialmente la más humilde", explica el experto.

La línea de investigación de Luis de Romero plantea que la solución a la despoblación se encuentra en la población urbana y propuestas como la custodia del territorio, las ecoaldeas, los movimientos ecologista y Slow, además de asociaciones en defensa de los oficios tradicionales y del paisaje, entre otros.

A modo de ejemplo, cita que, según datos del Global Ecovillage Network, en el año 2016 el número de proyectos de ecoaldeas superaba el millar en un total de 110 países, y España es el segundo país del mundo en este tipo de iniciativas, únicamente superado por los Estados Unidos.

"Hay que superar el discurso del no hay alternativas al despoblamiento, y aunque sea a una parte del territorio, pensar en nuevos modelos, nuevas políticas y acciones coordinadas, para evitar la pérdida cultural y ambiental que supone el fin del mundo rural", reivindica De Romero.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP