Entrevista

Política

Rocío Albert: "Tras la condonación de la deuda, España pasará a deber 1,6 billones de euros"

Vozpópuli charla con la consejera de Economía, Hacienda y Empleo sobre la polémica que ha desatado la quita de deuda del Gobierno central a Cataluña

  • Rocío Albert antes de la reunión del Consejo de Política Fiscal -

En los últimos meses, desde que en verano pactaron entre el PSC y ERC la independencia fiscal de Cataluña, los desagravios económicos hacia el resto de regiones se han multiplicado exponencialmente. La gota que colmó el vaso llegó esta semana, a tenor de la anunciada condonación de la deuda catalana para satisfacer a los partidos independentistas. 

Esta quita de deuda, disfrazada de nuevo por Moncloa como una oportunidad para el resto de Comunidades Autónomas de invertir en infraestructuras y servicios sociales, no es más que el pago por mantener unos meses más el Gobierno de coalición.

La afrenta se consumó el pasado miércoles en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, cuando las autonomías gobernadas por el PP se levantaron de la mesa con la ministra María Jesús Montero alegando sentirse "estafados" por Moncloa.

Madrid, como siempre, lidera desde hace tiempo la lucha contra las desigualdades que provoca el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Para entender mejor qué supone realmente la condonación de la deuda en el resto de españoles y la posición del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, Vozpópuli charla con Rocío Albert López-Ibor (Madrid, 1971).

Albert es la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, punta de lanza de la hoja de ruta que la presidenta Ayuso ha establecido en esta legislatura contra todas las medidas que perjudican a Madrid en materia económica y fiscal. 

Pregunta: Montero asegura que no hay perjuicio con el punto del acuerdo que no condona los intereses devengados, lo que dejaría en desventaja a Madrid por financiarse en los mercados, ¿cómo lo ven?

Respuesta: Lo que nos ha presentado la ministra Montero no es más que el acuerdo bilateral entre ERC y el Gobierno de Sánchez para hacer presidente de la Generalitat de Cataluña a Salvador Illa. Es, por tanto, fruto de una exigencia de los independentistas para que entre todos los españoles asumamos las deudas que han contraído para pagar sus embajadas, las políticas lingüísticas, los laboratorios de pensamiento, la propaganda en TV y radio…

Este acuerdo se ha hecho ad hoc para alcanzar esa cifra de 17.000 millones de euros que habían pactado hace meses con ERC. Para lograrlo, para llegar a esa cifra, han ideado una metodología en tres fases: la primera, la única razonable, es por población ajustada. Pero como aún faltaban 7.000 millones más para llegar a lo pactado, se inventan otras dos: una para beneficiar a los que más deuda acumulan, lo que castiga a las CC. AA. que hemos hecho bien las cosas, y una tercera para premiar a los que hayan subido impuestos.

Y, ahora sí, les sale la cifra acordada con los independentistas. Una metodología que perjudica claramente a la Comunidad de Madrid, que es la región menos endeudada de régimen común. Hemos hecho la cuenta y a cada madrileño le va a costar la supuesta condonación 483 euros, que es la diferencia entre lo que un madrileño dejaría de deber como madrileño, pero sumaría como español. Porque esa deuda no desaparece, pasa de ser de las regiones a ser del Estado español.  

Para terminar, este sistema nos impediría emitir deuda, cuando tenemos el mismo rating que el Estado español, que es nuestro techo. Volver a los mercados tras 4 o 5 años fuera requeriría un gran esfuerzo.

P: ¿Les preocupa el impacto de la condonación en el rating de España, como ha advertido Standard & Poor's?

R: Por supuesto. Como bien dice, Standard & Poor's ya ha avisado. También Moody's, que ha dicho que la quita es negativa para la solvencia y que suscita riesgo moral, en el sentido de que se premia la mala gestión de las finanzas públicas. AIReF y FEDEA han sido muy claros también, criticando el sinsentido de una condonación que premia la irresponsabilidad.

Con este acuerdo España va a deber 1,6 billones de euros y va a tener una situación mucho más complicada. Es muy probable que afecte al rating y, por tanto, a la fiabilidad como país. Y eso se refleja en menos inversiones, menos empresas y menos empleo.

Este acuerdo lo que hace es decirle a las CC. AA. que pueden gastar sistemáticamente más de lo que ingresan porque al final el Estado las rescatará de una forma u otra sin coste alguno para ellas y constituye, por tanto, una invitación a la indisciplina fiscal.

P: ¿Han pulsado la opinión de sus acreedores y de los mercados?

R: Todas las entidades con las que tenemos contactos están muy preocupados, pero no de ahora, sino desde que Pedro Sánchez es presidente y todas y cada una de las medidas que está tomando están encaminadas a mantenerse en la Moncloa contentando a sus socios de investidura.

Esta es quizá la gota que ha colmado el vaso de la poca confianza que ya tenían en la solvencia de nuestro país. Pero no es sólo lo que nos cuentan, todos los días aparecen artículos en prensa que ponen de relieve la inquietud de los inversores, tanto de los que ya están ubicados en nuestro país como de los que se están planteando hacerlo.

P: ¿Qué le parece que Hacienda no incluya condicionalidad, como reclama la AIReF?

R: Pues es lógico. Si tú lo haces bien, haces una gestión seria y controlas tus gastos, lo normal es que te beneficien en una condonación de deuda como esta. Pero lo que ha planteado Montero es al revés: si tú incumples, te premiamos. No tiene sentido ninguno.

Pero es el resultado de un acuerdo entre el independentismo y el Gobierno central para que Sánchez pudiera seguir en la Moncloa e Illa se hiciera con la presidencia de la Generalitat. Y, como tal, no cumple con la lógica ni el sentido común. La AIReF está siendo bastante contundente en este sentido. Pero eso a Montero le da exactamente igual.

P: Hacienda, Cataluña, Asturias y Castilla-La Mancha sostienen que las CC. AA. del PP han dado el plante para no tener que votar por tener división interna y que se acabarán acogiendo a la quita. ¿Qué van a hacer?

R: Hablan por hablar, sin información alguna. Nos fuimos de la reunión porque estábamos allí de comparsa y no queríamos blanquear el continuo chantaje del independentismo. Un total de 12 Comunidades Autónomas y las 2 ciudades autónomas nos fuimos de mutuo acuerdo y convencidas de que este acuerdo que nos quería presentar Montero al dictado de ERC es una pantomima. Y además de una pantomima es una estafa en el sentido literal de la palabra. Están estafando a los españoles.

P: ¿Qué les parece el reparto del impuesto a la banca, que beneficia a Cataluña pero también a Madrid? ¿Por qué creen que lo han llevado al CPFF si ya está en el BOE?

R: Nosotros ya hemos alertado de este tipo de impuestos, no sólo a la banca, también a las eléctricas. ¿De verdad alguien se cree que las compañías del sector se van a quedar de brazos cruzados y van a asumir nuevos impuestos que gravan su actividad?

Al final, ¿quiénes van a ser realmente los que sufran este delirio tributario? Los consumidores y usuarios, que van a ser a los que se les incrementen las facturas de sus suministros o servicios contratados.

P: Montero dice que tienen hasta el 14 de marzo para mandar una nueva propuesta de la reforma del sistema de financiación. ¿Van a mandarla? ¿Creen que va a haber reforma?

R: Lo que tiene que hacer Montero es presentar una propuesta de financiación que discutamos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, es su responsabilidad. Todas las CC. AA., independientemente del signo político, llevamos tiempo reclamando que se reforme el sistema de financiación autonómica, en el que prime la solidaridad entre territorios y la equidad y, sin embargo, en este Consejo ni se mencionaba.

No tenemos recursos suficientes para el gasto público que muchas veces crea el Estado. Es algo muy habitual que el Gobierno invita a la fiesta y las regiones la pagamos. Pero hay que cambiar esa manera de actuar, porque muchas veces no podemos afrontar los gastos.

Y, además, hay muchas CC. AA. que tienen problemas de infrafinanciación. Estamos dispuestos a discutir todas las variables, pero, para ello, el Gobierno nos tiene que presentar una propuesta que luego discutamos entre todas las CC. AA. No puede seguir eludiendo su responsabilidad.

P: ¿Por qué cree que Moncloa se muestra tan crítica con la política fiscal de Madrid si esta ha demostrado ser tan eficaz?

R: Es una buena cuestión, pero eso debería preguntárselo a Moncloa, porque efectivamente no tiene ningún sentido. En la Comunidad de Madrid cada vez que bajamos impuestos aumentamos la recaudación. Son datos que cualquiera puede consultar. Además, somos los que más aportamos al sistema de financiación autonómico.

Y, sin embargo, esta propuesta de Montero castiga a las regiones que bajan impuestos. La Comunidad de Madrid es la que más empleos crea, donde más empresas se constituyen, la que atrae más inversiones del exterior, donde se disfruta de una mayor esperanza de vida, con los mejores hospitales… así que no nos preocupan las mentiras del presidente y sus ministros.

Los datos están ahí. Y al margen de estos datos que desmontan las falacias del sanchismo, está el hecho de que una y otra vez se esté menoscabando la autonomía fiscal de las Comunidades Autónomas en los tributos que tiene cedidos por el estado. La autonomía es autonomía, y no puede ser castigada cuando la política que se lleva a cabo desde las CC. AA. no guste al Gobierno de turno.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Madrid alegará una invasión de competencias de Moncloa si "resignifica" como franquista la sede de Sol
Sánchez presiona a Pumpido para acelerar sus fallos sobre la amnistía y agilizar el regreso de Puigdemont