España

Sanidad estima que el 10% de los casos covid en España tiene secuelas tras la infección

Marzo de 2020. Primera ola. La UCI del Hospital 12 de Octubre se ha teñido del color de la guerra. Una de las enfermeras, María Eugenia Díaz, desbordada como sus

  • Paciente con covid en UCI. -

Marzo de 2020. Primera ola. La UCI del Hospital 12 de Octubre se ha teñido del color de la guerra. Una de las enfermeras, María Eugenia Díaz, desbordada como sus compañeros, termina contagiándose de covid. Han pasado dos años y sigue con mareos, dolor en el esternón y un deterioro cognitivo moderado. Como ella, uno de cada diez españoles contagiado por covid-19 mantiene secuelas tras la infección. Con la cifra de contagiados en la mano, dicho porcentaje implica que más de un millón de personas en nuestro país arrastran secuelas o síntomas tras haber pasado el coronavirus. Fuentes oficiales del Ministerio de Sanidad han confirmado esta información a Vozpópuli.

"No está previsto crear un registro exclusivo de personas afectadas por covid persistente, ya que están registrados en el sistema de vigilancia, dentro de la base SiViEs, (aproximadamente el 10% de los casos)", afirma el Gobierno en una respuesta parlamentaria. Desde el Ministerio de Sanidad matizan que ese 10% corresponde a condición postCovid, que incluye al covid persistente (personas que siguen con síntomas) y a aquellas con secuelas (daños pulmonares o de otro tipo producidos por el virus en el momento de la infección).

"Me contagié a finales de marzo, mientras trabajaba. Estuve varias semanas con dolor de cabeza, de pecho y me costaba respirar. En aquel momento lo achacaba al ritmo de trabajo y al estado de guerra en que vivíamos. Me hice PCR y di positivo. Soy sana, joven y hacía deporte, así que pensé que lo pasaría pronto. Pero a medida que pasaban los días iba teniendo más síntomas (mareos, diarrea, etc.). Esos síntomas no se han ido, me acompañan al día de hoy", lamenta Díaz.

Esta enfermera asegura haberse acostumbrado a vivir así: "No he vuelto al gimnasio y mentalmente también me ha afectado. No he podido volver a ir a los congresos científicos. No me da la cabeza. He sufrido deterioro cognitivo y a veces no comprendo de qué me están hablando. Este tema es el que más me preocupa de todos los síntomas".

Díaz ha visto en estos dos años "a más especialistas que nunca", y eso que trabaja en un hospital. "No hay un tratamiento que sirva. Después de un año he dejado de tomar las medicinas porque no me servían de nada".

A pesar de sus circunstancias, el hospital no le ha reubicado, y sigue trabajando en la UCI. "Los servicios de prevención no funcionan. Tengo que descansar cada 50 minutos y en una Unidad de Cuidados Intensivos es complicado". Afirma no tener esperanzas sobre una solución a su caso. "Los primeros nos llevamos el tortazo. Hasta que no se sepa por qué pasa esto no habrá solución, y creo que a mí no me llegará".

Causas del covid persistente

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en línea con el Ministerio de Sanidad, estima que entre el 10 y el 15% de los infectados puede desarrollar covid persistente. "La respuesta clínica es muy variable y hay pocas unidades dedicadas a este tema. La más referente es la del Hospital German i Trias", explica Lorenzo Armenteros, miembro de SEMG.

"Entiendo el pesimismo de los enfermos, pero trabajamos con la hipótesis de la esperanza. Nuestra principal baza actualmente son los antivirales de amplio espectro. También confiamos en que se estudie el efecto de Paxlovid, el nuevo fármaco de Pfizer contra el coronavirus, en covid persistente", añade.

Armenteros resume en tres las principales hipótesis que podrían explicar el origen de la covid persistente:

  • Alteración inmunológica: el virus altera el sistema inmunitario y los pacientes son más susceptibles a mantener los síntomas.
  • El virus persiste en diferentes partes del organismo (tronco del encéfalo, tubo digestivo, etc.). Permanece acantonado y no somos capaces de tratarlo en esas zonas.
  • Inmunidad de los anticuerpos: el virus puede engañar a las células y hacer que ataquen zonas de nuestro cuerpo interpretando que hay células extrañas.

Aparte del daño físico, Díaz recuerda el miedo al que se enfrenta una persona que ve que los síntomas no remiten. "No sabemos lo que nos va a pasar dentro de 10 años. Es el miedo a algo nuevo. Todo es incertidumbre".

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli