Internacional

La derecha gana las elecciones en Alemania pero sólo podría formar coalición con los socialistas

El bloque democristiana de Merz rechaza la coalición de Gobierno con los nacionalistas de Weidel

  • El presidente de la CDU, Friedrich Merz -

En un día de participación electoral récord que se ha situado en el 84%, según los datos oficiales, es decir, la cifra más alta desde la reunificación alemana en 1990, Merz triunfa y el partido de la CDU se confirma líder en las proyecciones. La segunda fuerza política del país ha sido el partido de la extrema derecha, con un histórico 20 % ha superado al SPD en caída libre. Olaf Scholz, el vigente canciller, ha tenido que admitir la derrota y felicitar al rival: "Para mí es importante dar la enhorabuena a la CDU/CSU por el resultado electoral", dijo al aludir a los resultados de las elecciones, en los que los conservadores se impusieron con claridad.

"Es un resultado amargo", afirmó Scholz sobre el resultado electoral del SPD, que pasaron de un 25% de las pasadas elecciones a un 16% que los coloca como tercera fuerza política. Este resultado marca de manera inevitable un cambio, como ha subrayado el copresidente del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Lars Klingbeil, que se ha pronunciado a favor de un "cambio generacional" en la formación del canciller saliente. Ese porcentaje, casi diez puntos por debajo del de las elecciones de 2021, es el peor resultado que ha cosechado el SPD en sus 161 años de historia.

Hay otro partido que festeja después de los resultados y es el AdF que ha logrado duplicar los votos obtenidos en 2021. La segunda fuerza política ha pasado de un 10% a un 20%, "Somos el único partido que ha duplicado nuestro resultado. Nos querían reducir a la mitad y ha pasado lo contrario. Nuestro brazo siempre estará extendido para entrar al Gobierno y hacer realidad la voluntad del pueblo", dijo Alice Weidel en la fiesta electoral de la AfD. Una coalición que la líder busca, pero difícilmente encontrará dado que el líder del bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU), Friedrich Merz ha confirmado que "Tenemos visiones divergentes en política exterior, de seguridad, con respecto a la OTAN".

Victoria sin mayoría absoluta

Tras tres años en la oposición, la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su aliada bávara, la Unión Socialcristiana (CSU), han obtenido el 28,5% de los votos en las elecciones generales de este domingo, según los resultados oficiales preliminares. Este resultado, aunque los posiciona nuevamente como la fuerza más votada, no les otorga la mayoría absoluta en el Bundestag, donde se requieren al menos 316 de los 630 escaños. Friedrich Merz, líder de la CDU y próximo canciller, reconoció la necesidad de formar una coalición para gobernar: "El mundo no espera y tampoco nos espera a nosotros, ni a largas y difíciles negociaciones de coalición".

Ante la ausencia de una mayoría absoluta, la CDU/CSU se ve obligada a explorar alianzas para formar gobierno. La opción más factible es reeditar una "gran coalición" con el SPD, similar a las que han gobernado Alemania en anteriores legislaturas. Esta alianza permitiría a ambas formaciones sumar los escaños necesarios para una mayoría estable en el Bundestag. No obstante, las negociaciones podrían ser complejas, dado el debilitamiento del SPD y las diferencias programáticas entre ambos partidos.

Los Verdes y la izquierda: actores secundarios en la formación de gobierno

Los Verdes han obtenido un 11,6% de los votos, situándose como la cuarta fuerza política. Robert Habeck, su candidato a la Cancillería y actual ministro de Economía en funciones, ha manifestado su disposición a formar parte del futuro gobierno: "Los Verdes queremos seguir asumiendo responsabilidad". Sin embargo, una coalición entre la CDU/CSU, el SPD y Los Verdes podría enfrentar desafíos debido a las diferencias en políticas ambientales y económicas.

Por su parte, la izquierda ha logrado un 8,8% de los votos, asegurando su presencia en el Parlamento. No obstante, su participación en el gobierno es poco probable, dado que tanto la CDU/CSU como el SPD han descartado alianzas con esta formación debido a sus posturas más radicales.

Una de las sorpresas de estas elecciones ha sido la salida del Partido Democrático Libre (FDP) del Parlamento, al no alcanzar el umbral del 5% necesario, quedándose en un 4,3% de los votos. Christian Lindner, líder del FDP y exministro de Finanzas, ha anunciado su retirada de la política tras este revés electoral. La ausencia de los liberales reduce las opciones de coalición para la CDU/CSU, incrementando la probabilidad de una alianza con el SPD.

El próximo gobierno enfrentará una serie de retos tanto a nivel nacional como internacional. En el ámbito económico, Alemania se encuentra en recesión, y será crucial implementar políticas que reactiven el crecimiento y el empleo. Además, la cuestión migratoria sigue siendo un tema candente. Merz ha condicionado cualquier acuerdo de coalición a un pacto en esta materia, abogando por fomentar las deportaciones y cerrar prácticamente las fronteras a la inmigración irregular. Markus Söder, líder de la CSU, ha advertido que, "si no se logra ese cambio de política, eso puede dar todavía más fuerza a los radicales" de la ultraderecha.

En el plano internacional, la relación transatlántica atraviesa momentos de tensión. Merz ha señalado que en Estados Unidos hay un gobierno "al que no le importa lo que pasa en Europa" y que no se hace "ilusiones" respecto a la administración de Donald Trump, especialmente a la luz de las injerencias en la campaña alemana por parte del magnate tecnológico Elon Musk. Además, la guerra en Ucrania está a punto de entrar en su cuarto año, con posibles negociaciones de paz en las que la Unión Europea, por el momento, no tendrá una silla en la mesa.

Reacciones de los mercados y la comunidad internacional

Tras conocerse los resultados electorales, los mercados europeos han reaccionado positivamente. El euro ha subido un 0,5% respecto al dólar, situándose en 1,0512 dólares. El índice DAX de la bolsa alemana ha experimentado un alza del 1%, mientras que el EuroStoxx 50 ha subido un 0,4%. Los inversores parecen aliviados ante la perspectiva de un gobierno liderado por Merz, que podría formar coalición con los socialdemócratas, evitando así la participación de partidos extremos en el ejecutivo.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha felicitado al ganador de las elecciones alemanas, Friedrich Merz, y ha expresado su deseo de trabajar con el nuevo Gobierno que se instale en Berlín para conseguir una “paz real” en Ucrania. "Esperamos continuar nuestro trabajo conjunto con Alemania para proteger vidas, acercar a Ucrania a una paz real y reforzar Europa”, escribió Zelenski en su cuenta de X.

El presidente ucraniano agregó que “Europa debe ser capaz de defenderse por sí misma, desarrollar sus industrias” y lograr resultados que contribuyan a su unidad. Merz ha criticado al hasta ahora canciller Olaf Scholz por sus reticencias a enviar armamento de largo alcance a Ucrania y se ha mostrado abierto a la posibilidad de enviar misiles Taurus al país invadido por Rusia.

El presidente francés, Emmanuel Macron, habló en la noche del domingo al lunes con Friedrich Merz para felicitar al líder conservador alemán por su victoria en las elecciones legislativas alemanas y subrayó la determinación de ambos para trabajar por "una Europa fuerte y soberana".

En un mensaje en su cuenta de X, Macron cuenta que mantuvo un diálogo con Merz para felicitarlo y manifestarle su "amistad" tras el triunfo electoral del bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su hermana bávara la Unión Socialcristiana (CSU). 

Sobre todo, el jefe del Estado francés insiste en que están "más que nunca determinados a hacer grandes cosas juntos para Francia y para Alemania y trabajar para una Europa fuerte y soberana". "En este periodo de incertidumbre -añade Macron- estamos unidos para afrontar los grandes desafíos del mundo y de nuestro continente".

Esta primera reacción de Macron a los resultados electorales en Alemania, principal socio comercial de Francia y también el principal sociopolítico como motor de la Unión Europea -aunque las relaciones no han sido particularmente buenas en los últimos años- llegan durante la visita del jefe del Estado francés a Washington.

Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó este domingo al bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) por su victoria en las elecciones generales de Alemania.

“Parece que el partido conservador alemán ha ganado unas elecciones muy importantes y esperadas. Al igual que en Estados Unidos, el pueblo alemán se cansó de la agenda sin sentido común, especialmente en materia de energía e inmigración, que ha prevalecido durante tantos años”, anotó el mandatario en una publicación en su red Truth Social. 

Trump afirmó que hoy “es un gran día para Alemania y para los Estados Unidos de América bajo el liderazgo de un caballero llamado Donald J. Trump. Felicidades a todos -¡¡¡MUCHAS VICTORIAS MÁS!!!”. 

El ministro israelí de Exteriores, Gideon Saar, felicitó este domingo a Friedrich Merz, a quien calificó de "amigo de Israel", por su vitoria en las elecciones alemanas, y se mostró convencido de que "fortalecerá y profundizará" las relaciones entre ambos países. "Esperamos con interés su primera visita a Jerusalén como canciller", añade Saar en un mensaje en su cuenta de X.

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Vox felicita a AfD: "Solo los patriotas pueden salvar a Alemania"
Trump felicita a Merz por la victoria: "Los alemanes se han cansado de una agenda sin sentido"