Internacional

Macron anuncia una fuerza militar francobritánica en Ucrania pese a la fractura de los socios europeos

El presidente galo anuncia una misión francobritánica a Ucrania para para evaluar sobre el terreno el despliegue de las futuras fuerzas de paz

Emmanuel Macron aguanta el pulso al tándem Trump-Putin defendiendo la necesidad de que se mantengan las sanciones a Rusia, tal y como ha defendido su homólogo ucraniano tras la reunión con el presidente galo: "no levantar ninguna sanción a Rusia hasta que acabe la guerra". El líder francés ha anunciado una misión militar francobritánica viajará próximamente a Ucrania para evaluar sobre el terreno las posibilidades de despliegue de una eventual fuerza de paz, anunció el presidente francés, Emmanuel Macron.

Ante la nueva postura de Trump de apartar a sus socios históricos de su lado y acercarse, tímidamente, a sus rivales; Macron y Starmer se erigen como los líderes en Europa para evitar que Rusia y Estados Unidos dejen al Viejo Continente en un segundo plano en un conflicto que se desarrolla en su propio suelo. Pero, pese a este distanciamiento, el presidente de la república gala vuelve a tender la mano a Estados Unidos para que se una a la fuerza de paz destinada a Ucrania.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado que "habrá una fuerza de paz" en suelo ucraniano enviada por "varios países europeos", aunque, tal y como ha confirmado el presidente finlandés, Alexander Stubb, estará liderada, tanto politica, como militarmente, por Reino Unido y Francia, que serán los países que primeramente protagonizarán ese despliegue de tropas europeas en Ucrania.

Macron ha constatado las diferencias entre los países europeos, "no hay unanimidad" entre los 31 países reunidos hoy en París a la hora de participar en una eventual fuerza de paz en Ucrania. Unos países "no tienen la capacidad" y otros no tienen consenso político interno, explicó Macron en rueda de prensa, en la que aseguró que la unanimidad no es necesaria y que finalmente "habrá una fuerza de paz" enviada por "varios países europeos", sin concretar cuáles.

Y pese al distanciamiento entre Norteamérica y Europa, Macron ha señalado que "desea" el apoyo de EEUU en esta fuerza de paz y, aunque habló por teléfono con el presidente Donald Trump antes de la cumbre del Elíseo, no ha llegado a precisar si este asunto lo llegó a tratar con él. El líder galo ha avanzado que, tras la reunión, se ha encargado a todos los ministros de Asunto Exteriores, de los países involucrados, que preparen unapropuesta de posibles mecanismos de seguimiento de un eventual alto el fuego para "presentar a nuestros socios estadounidenses".

También ha explicado que Francia y el Reino Unido serán los encargados de "pilotar" conjuntamente los esfuerzos europeos en Ucrania. Ambos países han asumido que participarán en la eventual fuerza de paz, igual que otros países europeos a los que no nombró. Dentro de este proceso, París y Londres enviarán próximamente a Ucrania una misión militar que evaluará sobre el terreno las posibilidades de despliegue de la fuerza, como lugares, capacidades o volumen, explicó Macron.

Esa misión militar también estudiará con responsables ucranianos el diseño de las futuras Fuerzas Armadas de ese país, como los volúmenes y las capacidades técnicas ideales, con la idea de que un Ejército potente es la mejor garantía de seguridad de Ucrania frente a Rusia. Macron resumió que, en un momento "clave" por el inicio de las negociaciones, el objetivo de la cumbre fue "colocar a Ucrania en la mejor posición posible para negociar y que la paz que se acuerde sea sólida y duradera".

Una movilización "no vista en décadas"

El primer ministro británico, Keir Starmer, ha señalado este jueves que "Europa se moviliza a una escala no vista en décadas" debido al proceso de paz en Ucrania. El laborista ha hecho estas declaraciones al término de la reunión en París. Starmer ha afirmado ante los medios de comunicación que la llamada 'Coalición de voluntarios' auspiciada por Francia y el Reino Unido está decidida "a lograr una paz justa y duradera" porque "es vital para Ucrania y para Europa en su conjunto".

Pese a la división en Europa las voces que respaldan al tándem francobritánico salen en defensa de ambos líderes, esta vez el presidente finlandés, Alexander Stubb, que tras la reunión mantenida entre los 31 países europeos en París ha recalcado que retirará las sanciones contra Rusia tal y como exige el Kremlin para acceder al alto al fuego parcial en la guerra en Ucrania. "Europa no tiene intención alguna de levantar las sanciones. Al contrario, en estos momentos ya estamos preparando el próximo paquete, así que seguiremos presionando a Rusia también en esta cuestión", ha afirmado Stubb a la prensa finlandesa después del encuentro entre líderes europeos convocada por el presidente galo.

"Nuestro mensaje a Ucrania ha sido claro: Europa y esta 'coalición de voluntarios' seguirán brindando a Ucrania asistencia económica, militar y política", continuó el líder finés. "Estados Unidos se está dando cuenta poco a poco de que Rusia está tratando de retrasar el alto el fuego y no necesariamente quiere la paz, y cuanto antes consigamos que los aliados estadounidenses entiendan esto, mejor", finalizó Stubb.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, deja clara la postura de la Unión Europea, alineada con Macron y Starmer, y con unas sanciones que quedarán, hasta que haya un acuerdo de paz "justo", en vigor: “Mantener la presión sobre Rusia. Ha quedado muy claro que las sanciones se mantienen. Lo que queremos es un acuerdo de paz justo y duradero. Ese es el objetivo”.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Trump recula con los aranceles a China: plantea bajarlos si aprueba vender TikTok
Corina Machado, la "ausente" que aumenta la moral de los mil presos políticos de Maduro