Internacional

¿Quién es quién en el régimen chavista de Maduro?: así comienza la nueva "legislatura de la represión" en Venezuela

Delcy Rodríguez y su hermano Jorge, Diosdado Cabello y el resto de hombres fuertes de los próximos seis años de mandato

  • Maduro y la cúpula del régimen de Venezuela -

En la tarde del viernes, Nicolás Maduro Moros (Caracas, 1962) ha vuelto a jurar como presidente de la República Bolivariana de Venezuela, un mandato de 6 años que asegura represión sin precedentes contra los opositores, que cada vez congregan mayores apoyos entre la población civil y militar.

Son momentos de incertidumbre para el futuro del país después de que el viernes, 10 de enero, se hayan cumplido los tiempos que marca la constitución para investir a un presidente, el cual podía ser Maduro o Edmundo González Urrutia, ganador de las elecciones de julio según todos los datos recabados de forma extraoficial. “Esta investidura no va a ser necesariamente el final de un proceso, puede ser más bien el comienzo de un proceso distinto”, reconoce la consultora política venezolana Carmen Beatriz Fernández.

Los resultados electorales oficiales, los que ha hecho públicos el régimen chavista, carecen de cualquier tipo de credibilidad una vez se han negado a mostrar las actas de su sistema electrónico de recuento de votos, que es uno de los más garantistas del mundo. En cambio, los datos que ha conseguido recabar la oposición, y que cuentan con el respaldo de gran parte de los organismos internacionales, otorgan una clara victoria al opositor Edmundo González.

“Evidentemente, las posibilidades de negociación con Nicolás Maduro eran mejores el 9 de enero que hoy, pero aún son horas clave”, explica la experta en declaraciones a Vozpópuli. “Maduro perdió las elecciones de una manera muy holgada, pero la única manera de que Edmundo tome posesión es que se establezca un proceso de negociación antes”, asegura la consultora, profesora de la Universidad de Navarra. “Lo que marca la Constitución es que la juramentación debe hacerse ante la Asamblea Nacional, que está en manos del oficialismo, y, para que eso ocurra, tiene que haber una negociación. Eso, por ahora, y que sepamos, no ha ocurrido”.

Diosdado Cabello, ministro de Interior y número 2 de Maduro

Diosdado Cabello Rondón (Maturín, 1963) es un militar retirado que ostenta el rango de teniente y la vicepresidencia del Partido Socialista Unido de Venezuela. Se considera “hermano” de Maduro y uno de los herederos de Hugo Chávez, si bien su poder dentro del régimen es tal que en muchas ocasiones se ha cuestionado que haya podido mantener una lucha interna de poder con el actual dictador.

Cabello fue uno de los militares que, junto con el desaparecido presidente, llevaron a cabo un intento de golpe de Estado en 1992. Aquello forzó su salida del ejército, pero continúa siendo, 33 años después, uno de los grandes símbolos del nacionalismo castrense y es, en definitiva, uno de los pocos rostros que lleva repitiéndose de manera continuada en los altos cargos del sistema político chavista, desde presidente de la Asamblea Nacional a ministro.

“Aquí está a la orden, Presidente, un soldado del 4 F, un soldado de la revolución, un soldado suyo”, le dijo Cabello a Maduro en el mismo acto donde fue nombrado ministro de Interior.

“Diosdado Cabello es el capo del cartel de los soles", afirma el exmiembro de la Comisión de Seguridad y Defensa, Franco Casella. "Sin duda es uno de los hombres más fuertes del régimen. No solamente de Maduro, sino que dirige una de las cabezas de esa familia mafiosa y con actividades criminales como el narcotráfico", afirma el exdiputado exiliado en España. "Cabello es el mayor responsable de la persecución, de la tortura y de la represión que se está preparando en las próximas horas. Es una persona que es fundamental para mantener el régimen del terror”, opina el opositor.

En septiembre, el ministro cargó duramente contra la "injerencia española" en Venezuela después de que el Congreso instara al Gobierno a reconocer al opositor Edmundo González presidente electo del país. "Se creen superiores, se creen imperio", aseguró en aquel entonces.

Delcy Rodríguez, la vicepresidenta que se vio con Ábalos

Conocida en España por el ‘Delcygate’ de Ábalos y Koldo en Barajas, la vicepresidenta Delcy Eloína Rodríguez Gómez (Caracas, 1969) es una abogada del régimen que ha ocupado infinidad de posiciones en Venezuela, desde la titularidad del ministerio de Comunicación hasta la del de Economía y Exteriores. Se trata de una de las personas más cercanas a Maduro, junto con su hermano Jorge Rodríguez (Barquisimeto, 1965), presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela desde 2021. En el pasado ocupó cargos y funciones tanto en el gobierno de Hugo Chávez como en el de Nicolás Maduro. Se le considera el mayor estratega electoral del chavismo y el negociador de Maduro con la oposición y los Gobiernos extranjeros.

El ejército y las milicias no profesionales

“La votación de las Fuerzas Armadas Nacionales es muy parecida a la votación del país”, explica Carmen Beatriz Fernández a Vozpópuli. “Fue Chávez el que les otorgó en 1999 el derecho a voto”, y aunque crece la oposición dentro del Ejército por culpa de la creciente miseria, “las diferencias dentro del ejército no suele llevarse a las armadas, aunque esa posibilidad siempre existe”.

El régimen tiene en la actualidad unos 300.000 militares que le aseguran la fortaleza que necesita para continuar a las riendas del país pese al 80% que se le estima con el voto en contra del electorado el pasado julio. Edmundo González obtuvo el apoyo popular, pero Maduro aún tiene el de las armas.

En Venezuela, la Fuerza Armada Nacional la componen la Guardia Nacional —similar a la Guardia Civil— y los tres ejércitos. “Son, en definitiva, milicianos engañados y uniformados y que van a desfiles y que tienen, sí, tendrán un fusil, tienen algo de entrenamiento, tienen sistemas de lanzamisiles tierra-aire y los entrenan para ello, pero que básicamente están hechos para hacer volumen, para hacer política y para hacer escudos humanos y generar intimidación", explica Casella a Vozpópuli.

José Luis Rodríguez Zapatero, el mediador de Maduro en Europa

En España se sabe de los vínculos la proximidad de políticos nacionales con el chavismo venezolano, como es el caso de Juan Carlos Monedero o José Luis Rodríguez Zapatero (expresidente del Gobierno). "Zapatero es mucho más visible que Monedero, de hecho a este segundo es probable que un venezolano medio no sepa ni quién es", afirma la profesora de comunicación política afincada en España.

"Zapatero sí es conocido por los venezolanos y hay mucha adversión contra su persona. Es generalizada hasta tal punto que se le da relevancia en la prensa como uno de los enemigos del pueblo de Venezuela ,aunque no tanto como los jerarcas del oficialismo", asegura Rodríguez. "España y Venezuela tienen unos vínculos históricos, así que por suerte la presencia de estos políticos cerca de Maduro no ensucian el buen nombre de este país", cuenta a Vozpópuli.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Reino Unido, Canadá y la UE ahogan a Venezuela en sanciones tras la investidura de Maduro
Edmundo González se proclama presidente legítimo y llama al Ejército a rebelarse contra Maduro