Medios

El duopolio mantiene su audiencia en el año del derrumbe en bolsa y el miedo de los anunciantes

La audiencia de Mediaset creció el 0,1% en 2018, frente al aumento del 0,3% que registró Atresmedia. En el parqué, el año fue malo y estas compañías se dejaron el 41,3% y el 50,8% de su valor, respectivamente

El ejercicio 2018 no ha sido fácil para Atresmedia y Mediaset, los dos grupos de medios de comunicación más rentables de España. Las dos televisiones han logrado mantener fortaleza dentro de la TDT y presentarán en las próximas semanas unos beneficios millonarios. El problema es que la televisión convencional ha dado síntomas de debilidad y eso se ha notado en su negocio. En los últimos 12 meses, la cuota de pantalla de la compañía de Planeta mejoró el 0,3% y la de la televisión de los Berlusconi, el 0,1%. Sin embargo, ambas empresas perdieron cientos de millones de euros en bolsa, tras desplomarse el 50,8% y el 41,3%.

El resumen anual sobre el sector de la televisión que elabora Barlovento Comunicación, a partir de datos de Kantar Media, deja claro que los anunciantes han sido prudentes a la hora de invertir en este medio de comunicación, al igual que ocurrió durante 2016, lo que deja entrever sus dudas sobre la evolución de la economía española y el cambio de tendencia de los anunciantes, ante la ganancia de fuerza de los medios de comunicación alternativos y de otras plataformas, como las redes sociales y otros gigantes tecnológicos.

Basta observar los datos de la consultora Infoadex de los últimos ejercicios para cerciorarse de la ralentización del crecimiento de la publicidad. En 2014, las empresas destinaron 1.890 millones de euros, en 2015, 2.011 millones, en 2016, 2.121; en 2017, 2.143; y 2018 se espera que se cierre entre los 2.140 y los 2.160 millones de euros.

En los últimos 12 meses, los accionistas de estas compañías han sufrido un duro golpe, dado que sus participaciones se han depreciado de forma considerable. En este tiempo, Atresmedia se ha dejado más de 1.000 millones de euros en el parqué, mientras que Mediaset, más de 1.300 millones. El valor de la compañía de Planeta ha descendido por debajo de la barrera de los 1.000 millones de euros, mientras que su competidor ya vale menos de 2.000.

Plataformas de televisión 

Esta caída se debe, entre otras cosas, a las dudas que ha generado en los inversores los signos de debilidad que ha ofrecido la TDT, ante el crecimiento de la televisión de pago en España y de las plataformas que ofrecen contenidos en streaming, como Netflix y HBO, cuya viabilidad a futuro, por cierto, también genera dudas en los mercados.

Según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Netflix ya aglutina 2,05 millones de usuarios en España, frente a los 478.000 de HBO, los 154.000 de Rakuten-Waki y los 115.000 de Sky.

Los canales de pago acumularon el pasado diciembre el 35,1% de la cuota de pantalla, frente al 34,2% del mismo mes de 2017. La televisión por IP ya cuenta con 4,1 millones de usuarios (3,5 millones en 2017), el cable, con 1,42 (1,51), el satélite, con 760.000 (850.000) y las otras formas de televisión online, 387.000 (241.000).

A finales de 2014, MovistarOrange y Vodafone contaban con 1.881.457, 783.887 y 152.440 abonados, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. El pasado junio, lo cerraron con 3.934.000, 1.328.000 y 639.000, respectivamente, según los propios operadores.

Innegable influencia

Pese a que los analistas como Deutsche Bank y Morgan Stanley han expresado sus dudas con respecto al futuro del negocio, lo cierto es que la televisión en abierto todavía cuenta con una muy amplia acogida en los hogares españoles y con una influencia innegable. En 2018, según Kantar Media, más de 31 millones de personas vieron diariamente la televisión, con un promedio de 234 minutos diarios (240 en 2017).

Mediaset fue el grupo más visto, con el 28,8% de la cuota de pantalla, seguido de Atresmedia (26,8%), de RTVE (16,5%), de Vocento (2,9%) y de Unidad Editorial (2,6%). Los nuevos canales -surgidos tras el reparto de licencias de 2015- acapararon tan sólo el 3,2% de la cuota de pantalla, mientras que las autonómicas, el 7,7% (7,4%) en 2017.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Salir de ver en versión AMP