Es el contraste del negro de la opresión contra el color de la libertad. La silueta indefinida, oscura y tenebrosa bajo un guardapolvo negro contra las formas vivas, libres y estampadas. El anonimato obligado contra el derecho a reivindicarse.
Si hay unas fotos poderosas y reivindicativa de la lucha femenina contra el abuso y la opresión inhumana del Estado Islámico esa son la de estas dos mujeres huyendo de territorios ocupados y desprendiéndose del chador y de algo más.
Las fotos fueron tomadas en junio de 2015 por el periodista Jack Shahine al oeste de Tal Abyad, conocido por los kurdos como Gire Sipi, un territorio que había estado bajo el control de ISIS desde un año antes.
No ha sido las únicas fotos que han dado la vuelta al mundo. Pero si fueron las que marcaron el camino. En agosto de 2016, tras la liberación de la ciudad siria de Manbij, decenas de mujeres celebraron su doble liberación. La de su ciudad y la de la opresión fanática.
La ley sharia prohíbe el alcohol y el tabaco y los yihadistas persiguen su consumo porque consideran que es un 'suicidio lento y premeditado'. El observatorio Sirio para los Derechos Humanos han encontrado cabezas decapitadas con cigarros entre los labiosy notas de aviso.
El atrevido gesto de las mujeres fumando tras su liberación se entiende mejor conociendo ese contexto.
The resulting photo #Manbij pic.twitter.com/ieGprvVkNF
— viviana mazza (@viviana_mazza) August 13, 2016
-------------
Heartwarming report footage from the recently liberated #Manbij pic.twitter.com/o4IrXpAws8
— Syria Today (@todayinsyria) 13 de agosto de 2016
-------------
Además de fumar se quemaron chadores, hiyabs, se bailó, se hizo algo tan sencillo para una mujer —pero prohibido por los yihadistas— como es enseñar el rostro.
RT @Josiensor: Women rescuing women in Manbij, #Syria today. Incredible photos from Rodi Said of @Reuters pic.twitter.com/gEBsjuk3RF
— Willsspot (@willsspot) August 13, 2016
-------------
...incluso los hombres acompañaron a las mujeres afeitándose las barbas impuestas por la estricta norma yihadista.
El gesto se ha convertido en una tradición en las celebraciones de territorios liberados. A las afueras de Manbij, en las aldeas liberadas por el SDF también se vivieron escenas icónicas similares.
Lo mismo ha ocurrido en noviembre de 2016 con la liberación de parte de la ciudad de Mosul, al norte de Irak. Decenas de mujeres decidieron deshacerse de los nicabs impuestos al grito de 'Hoy me siento renacer'.
Otra imagen potente fue la que protagonizó una soldado kurda en la liberación de Al-Hawl, al norte de Siria un año antes, en Noviembre de 2015. Con la culata de su fusil intenta destruir las instrucciones de vestimenta obligatoria que el DAESH había distribuido por toda la ciudad. La soldado pertenece a la Unidad Femenina de Protección del ejército kurdo. 7.000 voluntarias entre 18 y 40 años, sin apoyo internacional, destinadas a la protección de civiles y a luchas contra el Estado Islámico.
-------------
En occidente la reivindicación no ha pasado desapercibida... pero a su manera. Los derechos y conquistas de la mujer son aun mayores aquí que en los territorios liberados del Estado Islámico, aunque todavía quede un largo camino que reccorre. A pesar de la creencia contraria generalizada grupos reivindicativos como FEMEN han quemado también banderas salafistas contra la opresión de los fanatismos islámicos. Esta foto es de la protesta en la gran mezquita de París en abril de 2013.
FUCK ISIS!
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación