Si este dato se confirmara el próximo 12 de septiembre, supondría que el IPC baja por segundo mes consecutivo, tras dos meses al alza. Se sitúa muy cerca del mínimo anual del 1,4% alcanzado en abril.
El Gobierno espera que el IPC se contenga durante este ejercicio, hasta el punto de que podría cerrar el año por debajo del 1%, según aseguraba el ministro de Economía, Luis de Guindos, que destacó que esto permitiría ganancias de poder adquisitivo a los pensionistas.
El incremento registrado en el indicador adelantado del IPC ha sido consecuencia de la subida de los precios de los carburantes y lubricantes, frente a la bajada que estos productos registraron en junio de 2012.
Este incremento ha sido consecuencia principalmente de la subida de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, y de que la bajada de los carburantes y lubricantes haya sido menor que la registrada en mayo de 2012, explica el INE en su nota.
El dato definitivo se conocerá el próximo 12 de abril y, de confirmarse, supone el retorno de la inflación a tasas más bajas, cercanas a las de julio de 2012, cuando todavía no había entrado en vigor el alza del IVA.
La inflación interanual se ha situado en enero en el 2,6%, tres décimas menos que en diciembre pasado, según el indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El IPC mantuvo su tasa anual, igualando el registro de noviembre. El dato de inflación anual de diciembre es importante para los sueldos de los trabajadores, ya que en algunos convenios colectivos se utiliza para determinar la subida salarial del año siguiente.
El Índice de Precios al Consumo marcó un 1% más que el mes anterior y situó su tasa interanual en el 3,4%, siete décimas más que la de agosto y una décima menos de lo esperado. Especial indidencia ha tenido en septiembre la entrada en vigor de los nuevos tipos del IVA.
En España, la inflación interanual quedó por debajo de la media europea en abril al registrar una tasa del 2% -dos décimas menos que en marzo y muy lejos del 3,5% de hace un año-.