Actualidad

Alarma por un nuevo coronavirus chino en murciélagos

Los científicos hablan del riesgo de contagio tras realizar varios estudios

  • Una madre y su hijo en Taipei

Todos los españoles lo recuerdan bien. El 13 de marzo del pasado año 2020, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez declaraba el estado de alarma tras el avance de la pandemia del covid-19. El virus ponía en pausa la actividad de todo el globo después de que, desde China, el país alertase desde hace meses de la necesidad de tomar medidas. Aún así, estas tardaron en llegar a Europa y Estados Unidos. La pandemia que cobró miles de vidas. A fecha de 30 de junio de 2023, en España estas ascendían a 121.760 fallecimientos, además de que casi 14 millones de personas se vieron infectadas en algún momento.

Desde que todo esto ocurrió, la comunidad internacional y científicos de todo el mundo se mantienen alerta, pues afirman que se trata de un virus que ha llegado para quedarse. Al igual que ocurre con otros, como la gripe, las vacunas se mantienen a lo largo del tiempo -sobre todo entre grupos de riesgo, como los más mayores o las personas inmunodeprimidas-, y ahora preocupa una nueva variedad del covid-19. Un equipo de científicos de China ha descubierto recientemente un nuevo coronavirus que hasta el momento no ha afectado a las personas, sino a otro tipo de mamífero: se trata de los murciélagos.

Riesgos del nuevo coronavirus

A pesar de que, por el momento, tan solo se ha detectado la aparición del virus en murciélagos, los profesionales se muestran preocupados. El riesgo radica en su transmisión, ya que estos animales sí podrían transmitir la enfermedad a las personas. Los profesionales han obtenido esta información tras la realización de un estudio en la Universidad de Wuhan -ciudad donde se originó la pandemia- y el Instituto de Virología de esta misma urbe. En los informes ha sido posible comprobar que este coronavirus utiliza el mismo receptor humano que el virus responsable del covid y el SARS.

China cierra otras dos ciudades cerca de Wuhan para contener el coronavirus

 Además, también es importante hablar de la probabilidad y riesgo de transmisión y contagio de la enfermedad. En este sentido, los profesionales hacen un llamado a la calma, y afirman que este nuevo coronavirus es mucho menos potente que el anterior y afamado SARS-CoV-2. Así, el riesgo de transmisión humana generalizada es considerado como bajo, aunque continuarán trabajando para saber más sobre la aparición. La viróloga Shi Zhengli se encuentra detrás de la dirección del estudio, también conocida como ‘la mujer murciélago’ tras haberse especializado en el análisis e investigación de esta patología en estos mamíferos.

Continúan las investigaciones

A pesar de que la comunidad internacional y organismos como la CIA respaldan la teoría de que el origen del coronavirus se encuentra en una fuga accidental de los laboratorios de Wuhan, científicos chinos -entre ellos la propia Shi Zhengli- niegan que esto ocurriera así. Las investigaciones continúan, y el pasado enero la CIA apoyaba a la Oficina Federal de Investigación -FBI- en la teoría de que un accidente en el Departamento de Energía de Wuhan fuese el origen del virus. Así, este se cobró la vida de más de 1,2 millones de estadounidenses, y de más de siete millones de personas alrededor del mundo.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Histeria colectiva por comprar un búnker: ¿cuánto cuesta hacerse uno en casa?
De Kylie Jenner a Demi Moore y Rosalía: fallece Jesús Guerrero, el peluquero de las 'celebrities'