Actualidad

Los boomers se lo siguen preguntando: ¿por qué quitaron Mazinger Z?

El motivo por el que dejaron de emitir esta exitosa serie de los finales de los 70 y principios de los 80

  • Un muñeco de Mazinger Z -

Mazinger Z, la icónica serie de anime japonesa creada por Go Nagai, irrumpió en España el 4 de marzo de 1978 a través de TVE 1, convirtiéndose en un fenómeno cultural sin precedentes. Este superrobot pilotado por Koji Kabuto, que luchaba contra las fuerzas del malvado Dr. Hell, marcó un antes y un después en la televisión española.

Su llegada coincidió con una época en la que los niños estaban deseosos de nuevas historias llenas de acción y fantasía, y Mazinger Z ofrecía precisamente eso: un héroe valiente, batallas épicas y un robot gigante con ataques como el "puños fuera". La serie no solo capturó la imaginación de los más pequeños, sino que se convirtió en un símbolo generacional, dejando una huella imborrable con su estatua de 12 metros en Tarragona, aún hoy un punto de peregrinación para nostálgicos.

¿Por qué fue un boom?

El boom de Mazinger Z se explica por su novedad y su impacto visual. Fue el primer anime de mecha en emitirse masivamente en España, introduciendo un género hasta entonces desconocido. Su éxito fue instantáneo, con audiencias masivas que seguían cada episodio con fervor. Además, la serie llegó acompañada de un cómic local publicado por Grijalbo, amplificando su alcance. Sin embargo, este reinado duró poco. En enero de 1979, tras emitir solo 32 de los 92 episodios originales, TVE canceló la serie de forma abrupta, sustituyéndola por Orzowei, una producción italiana que no logró llenar el vacío dejado por el robot.

El motivo del adiós de Mazinger Z

La razón principal de su retirada fue la controversia sobre su contenido. Grupos de padres y sectores conservadores denunciaron que Mazinger Z era excesivamente violento y promovía mensajes inapropiados para los niños, como enfrentamientos constantes y destrucción. En una España aún marcada por la transición postfranquista, la censura y la sensibilidad hacia los contenidos infantiles jugaron un papel clave. Aunque el trauma de su cancelación perdura entre los fans, que aún recuerdan con amargura aquel cambio, Mazinger Z sigue siendo un ícono imbatible de la cultura pop española, demostrando que su legado trasciende las pantallas.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
La Fundación Marqués de Oliva lanza el informe '50 Ideas para cambiar el mundo'
¿Qué significado tiene la "Z" de Mazinger Z?