Los productores españoles tiemblan por la guerra arancelaria que ha iniciado definitivamente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este miércoles, en lo que él ha llamado el 'Día de la Liberación'. El mandatario norteamericano anunció aranceles del 20% a todos los productos importados de la Unión Europea; una decisión que ha generado el caos en el comercio internacional. En este contexto, el mercado se pregunta por las consecuencias a corto, medio y largo plazo, y busca casos similares para saber lo que les viene.
El ejemplo más reciente, y que tiene que ver directamente con uno de los sectores más afectados por la política arancelaria de Trump, el sector agrícola, se encuentra en la aceituna negra, que lleva siendo 'víctima' de aranceles del 31% (inicialmente del 35%) desde agosto de 2018; y su caso tiene mucho que enseñar sobre lo que puede ocurrir. Sólo durante el primer año de veto a la aceituna negra, la exportación de este producto cayó aproximadamente un 50%, según los datos oficiales, con las consecuentes pérdidas económicas que eso supone.
La decisión de imponer aranceles a este producto fue muy criticada, ya que se consideró arbitraria. En 2017, los productores de aceituna en California presentaron una queja ante el Departamento de Comercio de EEUU y la Comisión de Comercio Internacional (ITC), denunciando que las aceitunas negras españolas estaban siendo vendidas a precios injustamente bajos y que estaban subvencionadas por la Unión Europea, lo cual, decían, afectaba negativamente a la industria estadounidense.
La denuncia de los productores norteamericanos provocó que se realizara una investigación; finalmente, se le dio la razón a los agricultores estadounidenses y la Casa Blanca impuso aranceles antidumping y antisubvenciones que, combinados, llegaban a aproximadamente 35% sobre las aceitunas negras importadas desde España.
Pérdidas que superan los 260 millones de euros
Desde entonces, las ventas de aceitunas negras a EEUU han caído sin parar. Según consta en los datos del 'Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa', realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2017 se exportaron aceitunas por un valor total de casi 61 millones de euros. Un año después, cuando ya se habían aplicado los aranceles, la exportación cayó a los 34 millones. Esto es un 45% de caída en apenas doce meses. Hasta 2022, el descenso de las ventas ha sido constante. En 2023 y 2024 la exportación de aceituna negra creció ligeramente, pero todavía está un 40% por debajo del máximo de 2017. Según los cálculos oficiales, desde la imposición inicial de aranceles en 2018, el sector ha acumulado pérdidas que superan los 260 millones de euros.
En volumen, la caída es todavía mayor. Con base en los datos del MAPA, en 2018-2019 las ventas al mercado estadounidense se redujeron drásticamente, pasando de unas 32.000 toneladas en 2017 a poco más de 12.000-13.000 toneladas en 2019.
Los aranceles de Trump ponen en juego 3.567 millones de exportaciones agrícolas
Con el anuncio de los aranceles de Trump, el mundo se ha revolucionado. Las economías de todos los países miran con tensión la evolución de la geopolítica, que está atravesando momentos críticos. El impacto será grande. Los expertos estiman un impacto directo de entre dos y cuatro décimas en el Producto Interior Bruto (PIB) de España, lo que se traduce en entre 3.200 millones y 6.500 millones de euros menos de actividad, como ya contamos en Vozpópuli.
En el caso del sector agrícola español, que se verá gravemente afectado, están en juego hasta 3.567 millones de euros, tal y como reflejan los datos anuales de la Secretaría de Estado de Comercio, publicados en la plataforma DataComex. Los productos más afectados serán el vino y el aceite, debido a su dependencia del mercado norteamericano.
Estados Unidos se sitúa como el quinto socio comercial global de España y el principal extracomunitario, superando a China y situándose solo por detrás de Francia, Portugal, Italia y Alemania.
¿Quieres participar en la conversación?