Economía

La UE pierde 89.000 millones al año por el fraude de IVA en las importaciones

Según denuncia Tribunal de Cuentas Europeo, los Estados miembros perdieron unos 89.000 millones en 2022 por el fraude del IVA, principalmente por importaciones

  • Puerto de entrada de productos a la Unión Europea -

Las importaciones no paran de crecer en la última década. El intercambio comercial entre países es la base de la economía globalizada, y tiene muchas virtudes. Pero no es oro todo lo que reluce. Más allá de la denuncia de los agricultores europeos por la presión que supone el crecimiento de las importaciones, lo cierto es que las importaciones generan una inesperada opresión sobre la economía europea: los regímenes aduaneros de la UE son ineficaces y fomentan el fraude del IVA en las entrada de productos.

Así lo denuncia oficialmente el Tribunal de Cuentas Europeo, en un estudio centrado precisamente en el fraude del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en las importaciones. En dicho análisis explican que "el fraude del IVA afecta negativamente a la recaudación de los ingresos en los Estados miembros y la UE". Según la Comisión, los Estados miembros perdieron alrededor de 89.000 millones de euros en 2022 por este problema; esta cifra es similar a lo largo de los años. Y gran parte de la culpa es de las importaciones. "El fraude cometido por los operadores económicos en relación con el IVA sobre las importaciones contribuye a esta pérdida y es uno de los principales tipos de fraude transfronterizo del IVA que afectan a las políticas fiscales y a las finanzas públicas de la UE", señala Bruselas. 

Cuando un producto del exterior entra en Europa, el IVA se devenga cuando la mercancía entra en la unión aduanera de la UE. Pero según explica el propio Tribunal de Cuentas, estos regímenes aduaneros simplificados de importación de la UE son insuficientes y se producen cientos de fraudes en el pago del impuesto. El importe del IVA se determina sobre la base de las declaraciones en aduana de las mercancías importadas y si no se recauda todo el IVA adeudado, los importes que falten deben compensarse con las contribuciones de otros Estados miembros al presupuesto de la UE.

Los estados miembros fallan en el control del IVA en las fronteras

La conclusión de Bruselas es clara: algo falla en el control fronterizo; de hecho, los auditores de la UE observan riesgos significativos de abuso, y debido a una supervisión inadecuada, los Estados miembros no pueden garantizar la recaudación del importe correcto del IVA. 

Son tres las conclusiones realizadas por el Tribunal en esta auditoría, que abarcó el período comprendido entre 2021 y mayo de 2024. Por un lado, que los intereses financieros de la UE y el mercado único no están suficientemente protegidos contra el fraude del IVA; por otro, que los controles efectuados por los Estados miembros adolecen de graves insuficiencias. Y por último, que existen deficiencias en la cooperación en el ámbito de la UE y entre los Estados miembros para luchar contra el abuso de estos regímenes.

"Las medidas en vigor no son suficientes para prevenir y detectar el fraude del IVA en las importaciones cuando se utilizan regímenes aduaneros simplificados de importación. El valor de las mercancías importadas al amparo de estos regímenes es significativo, y el riesgo de abuso debido a prácticas fraudulentas es elevado. Debe mantenerse un equilibrio adecuado entre la facilitación del comercio y la necesidad de proteger los intereses financieros de la UE", afirma al respecto François-Roger Cazala, Miembro del Tribunal responsable de la auditoría.

Pero, ¿por qué fallan?

Al descubrir estos fallos en las fronteras, la UE se pregunta qué está fallando. Y las conclusiones les llevaron a hacer examen de conciencia, ya que los auditores del informe "encontraron lagunas e incoherencias en el marco regulador de la Unión Europea y en la forma en que la Comisión Europea supervisa dicho marco". Es decir, que en Bruselas faltan protocolos de actuación para las importaciones en un momento muy delicado para el comercio internacional. 

Entre los fallos concretos, que provocan pérdidas de casi 90.000 millones de euros al año, destacan que "no existen normas armonizadas para regular las funciones de los representantes fiscales"; que, en los países de la UE visitados, los auditores observaron criterios diferentes en lo que a la invalidación de los números de identificación a efectos del IVA se refiere; y algunas incoherencias entre la situación de los números de IVA y la de los números de registro e identificación de los operadores económicos. "Esto significa que los operadores que infringen las normas del IVA pueden seguir realizando operaciones aduaneras. Además, las sanciones y multas difieren significativamente de unos Estados miembros a otros", señala. 

Por todo ello, el Tribunal exige que se introduzcan y se apliquen con efectividad normas homogéneas. la invalidación de los números de identificación a efectos del IVA. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
La incertidumbre con Muface provocó que más de 45.000 mutualistas cambiasen a la sanidad pública en enero
Los olvidados de la reforma laboral: 240.000 parados no encuentran su primer empleo