En la segunda mitad del siglo XX, desde 1960 hasta el año 2000, se construían una media de 182 embalses cada década, casi 20 por año. Por aquel entonces, la gestión del agua formaba parte de las competencias del ministerio de Fomento (ahora ministerio de Transporte). En 1996, la Dirección General de Obras Hidráulicas pasó a ser la Dirección General del Agua y comenzó a formar parte del Ministerio de Medio Ambiente. Desde entonces, solo se construyen poco más de 20 embalses por década, apenas dos por año. Tras la gestión de la dana, la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) ha dado la patada definitivamente al ecologismo y han solicitado al Gobierno que Transportes vuelva a asumir la gestión del agua.
Bajo su punto de vista, parte de las terribles consecuencias de la dana que arrasó Valencia a finales de octubre se podría haber solventado con una buena inversión en obras hidráulicas y embalses. "Los regantes lamentan que el agua y las obras hidráulicas hayan ido perdiendo relevancia y presupuesto en la agenda política, como evidencia el hecho de que en las últimas legislaturas sus competencias hayan ido pasando por diferentes carteras ministeriales (Obras Públicas, Medio Ambiente, Agricultura y la actual Transición Ecológica) sin que se hayan producido avances reales a la hora de ejecutar las actuaciones necesarias", explican desde la asociación de regantes de España.
La dana ha sido la estocada final para un sector que lleva años reclamando inversión. Por ello, tras el fiasco de la gestión de la exministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, los regantes han dado un golpe sobre la mesa y han pedido a Presidencia de Gobierno, al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MITMA) y al de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) que las cosas vuelvan a ser como antes, con el objetivo de impulsar las inversiones pendientes en infraestructuras hidráulicas y estar preparados frente a futuras inundaciones.
La gestión de Transportes durante la dana
¿Por qué el ministerio de Transportes? Por un lado, porque en el pasado la cartera demonstró que las obras hidráulicas eran una prioridad para el Estado. Por otro lado, porque Transportes "es un ministerio inversor", con toda una estructura ministerial movilizada para hacer inversiones públicas que mejoran la vida de todos los ciudadanos. "Ahora hemos pasado a un ministerio que prioriza el medio ambiente, que no tiene tanto presupuesto para hacer obras hidráulicas y toda la estructura, y que toda la mentalidad del ministerio no está basada en hacer obras públicas", señala el presidente de FENACORE, Juan Valero de Palma.
Por último, las actuaciones de uno y otro ministerio durante la dana han sido el argumento definitivo para exigir el cambio de cartera. Mientras que Teresa Ribera actuó de manera criticable, a su juicio, el Ministerio encabezado por Óscar Puente ha demostrado su capacidad de gestión y ejecución de grandes infraestructuras. "Su rápida respuesta tras la última dana refleja su solvencia en la planificación y ejecución de proyectos estratégicos que, en materia de agua, se encuentran paralizados", ha destacado Valero de Palma.
Esta transferencia también contribuiría a evitar catástrofes tras precipitaciones tan persistentes como las de las últimas semanas y ayudaría además a almacenar el agua y a distribuirla durante las cada vez más habituales sequías.
El presidente de la organización, Juan Valero de Palma, ha denunciado que "un 29,2%" de infraestructuras hidráulicas de interés general no se hayan construido, pese a haberse aprobado en los diferentes planes de cuenca y contar con sus informes preceptivos. "Si queremos garantizar el suministro y la producción de alimentos, así como estar preparados frente a futuras inundaciones y sequías, el Ministerio de Transportes debería asumir las competencias del agua en España. Las inversiones en seguridad hídrica son más necesarias que nunca", ha recalcado.
Déficit de inversión
"Si el actual déficit de inversión en obras hidráulicas y embalses ronda los 3.000 millones de euros, retomar el pulso inversor a través de un Ministerio con la responsabilidad, la experiencia y el presupuesto necesario para la ejecución de estas infraestructuras públicas sería la principal lección que nos deja la dana", sentencian desde FENACORE.
Sobre los deberes que debería hacer el MITMA en el hipotético caso de que se ejecutara el traspaso, la federación lo tiene claro: la prioridad de la planificación hidrológica debería de pasar por cumplir con la ejecución de las actuaciones y medidas ya aprobadas en los diferentes planes de cuenca, donde se incluyen 27 obras de regulación.
Según Valero de Palma "un 29,2% de infraestructuras hidráulicas de interés general no se han construido, pese a haberse aprobado en los diferentes planes de cuenca y contar con sus informes preceptivos. Si queremos garantizar el suministro y la producción de alimentos, así como estar preparados frente a futuras inundaciones y sequías, el Ministerio de Transportes debería asumir las competencias del agua en España. Las inversiones en seguridad hídrica son más necesarias que nunca".
¿Quieres participar en la conversación?
Reliable11
27/03/2025 19:25
Dice Vd: "En la segunda mitad del siglo XX, desde 1960 hasta el año 2000, se construían una media de 182 embalses cada década, casi 20 por año". ...Pregunto yo ¿Cuántos se construyeron entre 1939 y 1975? y ya de paso, ¿ cuántos se construyeron o planificaron durante la dictadura de Primo de Rivera 1923 - 1930? To set the record straight!
Reliable11
27/03/2025 19:39
Bueno, pues si faltara la guinda a la tarta, va el WSJ y dice hoy en titulares: "Economic Growth Now Depends on Electricity, Not Oil".... Mecachis! Los saltos, los azudes ( estos, desde la irrigación agrícola hasta la generación de energía hidroeléctrica, su versatilidad es sorprendente) con Franco generaban electricidad con Hidroeléctrica Española, hoy Iberdrola, recuerdo. Ahora, NO?