La tensión inunda los pasillos de Diego de León, 50. La guerra destapada hace un mes entre el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y su homólogo en Cepyme, Gerardo Cuerva, ha subido de nivel esta semana al haber impulsado el segundo una modificación del sistema de voto ante, según fuentes de Cepyme, "las presiones" recibidas por "muchas organizaciones empresariales" de cara a las próximas elecciones, que se celebrarán previsiblemente en primavera.
Cuerva está armando su estrategia electoral con el respaldo de "informes jurídicos" solicitados al despacho externo que trabaja para Cepyme desde hace años: Moreno Catena & Venturi Abogados. Antes de plantear la modificación de su reglamento interno para limitar la delegación de voto hasta ahora "ilimitada" y que daría 'ventaja' al candidato de Garamendi, Cuerva solicitó un informe que, avala la modificación al considerar que el régimen vigente "puede dar lugar al ejercicio de presiones con el fin de transferir el sentido del voto".
El informe, con fecha del 14 de febrero y al que ha tenido acceso Vozpópuli, destaca que "las organizaciones hermanas de Cepyme, CEOE y ATA, establecen en sus normas electorales que el voto debe ser personal y presencial, quedando expresamente prohibidas las representaciones o delegaciones de voto, así como el voto por correo". En este sentido, para Cepyme, apunta que "la eliminación o reducción al mínimo de la posibilidad de otorgar representación debería instrumentarse a través de una modificación del reglamento de régimen interior, concretamente de sus artículos 13 y 26".
A esos efectos, el informe apela al artículo 57 de los estatutos de Cepyme, que establece que el reglamento de régimen interior y sus sucesivas modificaciones serán aprobados por la junta directiva a propuesta del comité ejecutivo, y serán ratificados por la asamblea general, sin perjuicio de lo cual las normas pendientes de ratificación serán provisionalmente ejecutivas. Asimismo, el articulo 28 del reglamento de régimen interior prevé que el acuerdo de la junta para modificación del reglamento deberá ser adoptado por mayoría simple de sus miembros.
En Cepyme utilizan el informe jurídico como un 'blindaje' ante impugnaciones y aseguran que en la reunión del comité ejecutivo se contó con la presencia de la "asesora jurídica" para dejar "todo claro"
Este martes Cuerva planteó el asunto al comité ejecutivo de Cepyme, compuesto por otros 29 miembros elegidos durante la época en la que Garamendi presidía Cepyme, apelando a los artículos del régimen interno que el informe analiza y recomienda modificar. Fue entonces cuando 15 de los 11 miembros rechazaron la propuesta, pero desde Cepyme recalcan que "no hubo dudas" de que el asunto se votaría en junta directiva. En junta se acordó por mayoría simple (64 a favor, 55 en contra y 3 en blanco) la modificación del sistema de voto, que ahora debe ratificarse en asamblea general.
En CEOE, sin embargo, discrepan sobre este asunto y consideran que, según los estatutos de Cepyme, Cuerva no podía llevar a la junta directiva una medida que el comité ejecutivo tumbó previamente. De hecho, en la reunión que se celebró este miércoles en CEOE y a la que asistieron tanto Cuerva como Garamendi, el vicepresidente primero de la patronal, Miguel Garrido, reprochó al presidente de Cepyme que decidiera "violentando los estatutos" someter a decisión de la junta directiva dicha modificación, y le pidió que rectifique.
En Cepyme utilizan el informe jurídico como un 'blindaje' ante impugnaciones y aseguran que en la reunión del comité ejecutivo se contó con la presencia de la "asesora jurídica" encargada de elaborar dicho informe para dejar "todo claro". En todo caso, si se produjera una impgunación o se plantearan dudas sobre el acuerdo del comité de llevarlo a votación en junta directiva, en Cepyme se abren a repetirla. Además, aseguran que el objetivo estaría ya cumplido: poner en conocimiento de la junta "las coacciones" que se están produciendo.
Un segundo "informe jurídico" sobre los plazos
Asimismo, fuentes de Cepyme informan sobre la existencia de un segundo "informe jurídico" elaborado por el mismo despacho y a petición de Cuerva sobre los trámites y el procedimiento que debe seguir para la convocatoria electoral. Su mandato finaliza el 16 de marzo y había dudas porque a diferencia de los estatutos de CEOE, que marcan que las elecciones deben convocarse antes de la finalización del mandato del presidente, los de Cepyme "no lo dejan claro".
Las mismas fuentes señalan que el informe revela que de las últimas convocatorias de elecciones en Cepyme, una ha sido antes de vencer el mandato, y dos han sido después. En este sentido, informan de que el análisis jurídico concluye que ni los estatutos ni el reglamento tienen normas imperativas que establezcan plazos temporales, y no resulta preceptivo que el límite natural lo constituya la expiración del mandato. En este sentido, consideran que el presidente "tiene margen".
En todo caso, también recalcan que "sería conveniente" que los trámites se inicien antes de la finalización del mandato de Cuerva el 16 de marzo, y desde Cepyme aseguran que así se hará. "En breve" Cuerva convocará a la junta directiva y al comité ejecutivo, y desde ese momento habrá un plazo de unos 50 días para la fecha electoral. Con lo cual, desde Cepyme auguran que éstas serán en mayo o junio, y mientras tanto Cuerva quedará "en funciones" como "en cualquier organización".
¿Quieres participar en la conversación?