El gasto mensual en pensiones ha roto la barrera de los 15.000 millones de euros en enero. Es un nuevo récord consecuencia, fundamentalmente, de la revalorización aplicada (del 2,8% para las pensiones contributivas y de clases pasivas, del 6% para las mínimas, y del 9% para las no contributivas). Así se mantendrá todo el año (y creciendo, por otros factores que elevan el coste) si el Congreso convalida finalmente el decreto ómnibus que el Consejo de Ministros ha vuelto a aprobar este martes. Se calcula que el gasto anual ascenderá hasta los 216.000 millones.
Sólo la factura de las pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social, las más numerosas y costosas, superó los 13.000 millones por primera vez en enero, pasando de los 12.974 millones en diciembre hasta los 13.432 millones en enero. A esto hay que sumar el gasto en pensiones de clases pasivas y no contributivas, que a finales del año pasado suponían otros casi 1.900 millones al mes. A falta de que se publiquen los datos correspondientes a estas partidas, se estima que, como mínimo, se aproximará ya a los 2.000 millones por la revalorización.
Como consecuencia, el gasto mensual habrá pasado de situarse ligeramente por debajo de la barrera de los 15.000 millones a sobrepasarla, con 15.400 millones de desembolso. El Instituto Santalucía, en colaboración con investigadores de la Universidad de Valencia y de Extremadura, ha publicado un informe en el que estima un gasto total este año de 215.912 millones, frente a los 204.116 millones que se calcula en 2024. Esto, dividido en las 14 pagas que tienen los pensionistas, supone pasar de una factura mensual de 14.600 millones a 15.400 millones.
De esos 11.800 millones que los autores prevén que aumente el gasto total en pensiones este año, unos 6.700 millones corresponden a las revalorizaciones desde enero con el IPC del año pasado. Además, también tienen en cuenta el efecto sustitución (las pensiones nuevas tienen cuantías más altas que las que causan baja) y el aumento del número de beneficiarios. Estas estimaciones se han basado en los datos que ofrecen las nóminas de 2024, pues los datos de ejecución presupuestaria no se conocerán hasta marzo; y en todo caso, explican, suelen ser algo superiores.
El déficit de la Seguridad Social
Para afrontar este imparable aumento del gasto en pensiones, las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores actuales también aumentan anualmente, con una contribución cada vez mayor, en algunos casos sin generar más derechos en el futuro. El problema es que el ritmo de crecimiento de la factura es tal que no llega a compensarse. Es decir, pese a haberse realizado una reforma recientemente, impulsada por el exministro de Seguridad Social José Luis Escrivá, los números no salen y el déficit contributivo de la Seguridad Social crece.
El director de Fedea, Ángel de la Fuente, apunta en un artículo publicado esta semana que este desequilibrio (la diferencia entre los gastos en prestaciones contributivas y de clases pasivas y los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social) se situó ya en el entorno de los 60.000 millones de euros en 2024, un 3,8% del PIB, unas cifras que coinciden con las anticipadas por Miguel Ángel García, investigador del mismo think tank. Este déficit ha llevado al Estado a inyectar recursos adicionales propios, a través de con impuestos o deuda pública.
Además de las transferencias, los préstamos del Estado a la Seguridad Social también se han normalizado y han engordado la deuda de este subsector hasta los 126.000 millones de euros. Mientras tanto, parte de las nuevas cotizaciones, las que se ingresan desde 2023 a través del denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) llenan el Fondo de Reserva, una especie de hucha de las pensiones que ahora ronda los 10.000 millones. Pero, como apunta Fedea, no hay un excedente real sino déficit, por lo que crece de manera ficticia, a base de deuda.
cvidosa
29/01/2025 08:45
No deberian computar en el sistema de pensiones las no contribuitivas, estos beneficiarios no han participado en el sistema ponzi, no digo que no cobren, sino que se incluya en otra partida, como pagos a los sindicatos, que es una masa sarial, empezando por sus dirigentes, un coste social sin precedentes, además cualdo devolverán al sistema de pensiones, el importe de los 60 mil millones de la hucha que había y que un tal M.Rajoy utilizó para el rescate de la banca
Stephen Dedalus
Exacto. Todos podían estar en la foto. El afán obsesivo de protagonismo es el mismo.
gavilan1960
29/01/2025 10:54
En los países nórdicos el primer tema de debate antes de las elecciones es "cómo y en qué se va a gastar el dinero de los ciudadanos". En los debates se expone claramente el modelo de gastos, en inversión, en funcionarios, en asistencia social, .... La forma de emplear el dinero de los ciudadanos es sagrado en esos países. Toda la organización y gestión pública gira en torno a los recursos que los ciudadanos aportan al Estado. Entienden que, en definitiva, eso es la política. En España y en otros países europeos, los políticos entienden que el dinero de los ciudadanos puesto a disposición del Estado es dinero público y lo pueden gastar como a ellos les apetezca. Pues no es así, al igual que la deuda, incorrectamente se denomina pública. No es así. La deuda es de los ciudadanos ¿quién la tiene que amortizar? Por eso no se entiende que se tengan que entregar dinero de los ciudadanos a los sindicatos (tema liberados, otra vergüenza más), partidos políticos y otro tipo de garitos o entidades. Que se autofinancien con sus cuotas. Que no tengan tantos empleados que parece que son agencias de colocación. Es imprescindible REDUCIR número de políticos, liberados sindicales, funcionarios, garitos públicos para colocar amigos y “apesebrados”. ELIMINAR asesores, subvenciones a partidos políticos, sindicatos y patronales. SUPRIMIR subvenciones al desempleo, a inmigrantes, a “garitos” o colectivos sin utilidad algunas (sólo satisfacer amigos políticos. RESTRINGIR pago del paro, sólo casos de auténtica (oferta empleo al parado, lo rechaza, fuera “el paro”)…. Los ciudadanos deberíamos ser más exigentes en este tema. Nos va la vida en ello.
alexmazallas
29/01/2025 14:20
Sectarias y adefesios. Nada bueno en la izquierda
Playero
Pues yo no veo a La Mancha nada artificial, la veo muy auténtica. Y no soy de ahí, pero me gusta mucho por ese algo auténtico que le veo.
Urente
Norne, salud, paisano.
jorge.q
Sabino Arana -un burro fanático en extremos- es el origen de esa noción de PaísVasco que representa ETA (ahora sustituye fiestas de pueblo por liberar asesinos y borrar todo), pero no es su historia. Lo mismo sucede en Cataluña (el Torra en su libraco reciente llama a los españoles "alimañas" y otras lindezas. En ambas regiones, no representan ni una tercera parte de la población, que está atenazada o huida, y entre los que permanecen, no votan pormiedo: así que el % de esa `mayoría´independista´ son los menos y entre ellos, muchos no tiene arraigo// Ramón y Cajal representa lo mejor de España, cultivado en sus regiones y de cultura universal, como otros grandes,aún hoy. Existió un burla burlando -a veces, pasando a mayores: los enfrentamientos entre el Joventud de Badalona y el Barca eran tan bruscos y momentos odiosos como los del Celta y el Depor, o el Sevilla y el Betis / Lo de este siglo, en su máximo golpeo y exilio ahora, es publicidad pagada de bandas a sueldo de quien convenga, para calamidad de la ciudadanía decente
jorge.q
Sabino Arana -un burro fanático en extremos- es el origen de esa noción de PaísVasco que representa ETA (ahora sustituye fiestas de pueblo por liberar asesinos y borrar todo), pero no es su historia. Lo mismo sucede en Cataluña (el Torra en su libraco reciente llama a los españoles "alimañas" y otras lindezas. En ambas regiones, no representan ni una tercera parte de la población, que está atenazada o huida, y entre los que permanecen, no votan pormiedo: así que el % de esa `mayoría´independista´ son los menos y entre ellos, muchos no tiene arraigo// Ramón y Cajal representa lo mejor de España, cultivado en sus regiones y de cultura universal, como otros grandes,aún hoy. Existió un burla burlando -a veces, pasando a mayores: los enfrentamientos entre el Joventud de Badalona y el Barca eran tan bruscos y momentos odiosos como los del Celta y el Depor, o el Sevilla y el Betis / Lo de este siglo, en su máximo golpeo y exilio ahora, es publicidad pagada de bandas a sueldo de quien convenga, para calamidad de la ciudadanía decente
jorge.q
Sabino Arana -un burro fanático en extremos- es el origen de esa noción de PaísVasco que representa ETA (ahora sustituye fiestas de pueblo por liberar asesinos y borrar todo), pero no es su historia. Lo mismo sucede en Cataluña (el Torra en su libraco reciente llama a los españoles "alimañas" y otras lindezas. En ambas regiones, no representan ni una tercera parte de la población, que está atenazada o huida, y entre los que permanecen, no votan pormiedo: así que el % de esa `mayoría´independista´ son los menos y entre ellos, muchos no tiene arraigo// Ramón y Cajal representa lo mejor de España, cultivado en sus regiones y de cultura universal, como otros grandes,aún hoy. Existió un burla burlando -a veces, pasando a mayores: los enfrentamientos entre el Joventud de Badalona y el Barca eran tan bruscos y momentos odiosos como los del Celta y el Depor, o el Sevilla y el Betis / Lo de este siglo, en su máximo golpeo y exilio ahora, es publicidad pagada de bandas a sueldo de quien convenga, para calamidad de la ciudadanía decente