Economía

La primera factura del 'ómnibus': el gasto en pensiones rompe la barrera de los 15.000 millones

Las revalorizaciones aplicadas en enero y el resto de factores que presionan al alza el gasto han elevado la factura hasta los 15.400 millones en el último mes

  • Elma Saiz, ministra de Seguridad Social.

El gasto mensual en pensiones ha roto la barrera de los 15.000 millones de euros en enero. Es un nuevo récord consecuencia, fundamentalmente, de la revalorización aplicada (del 2,8% para las pensiones contributivas y de clases pasivas, del 6% para las mínimas, y del 9% para las no contributivas). Así se mantendrá todo el año (y creciendo, por otros factores que elevan el coste) si el Congreso convalida finalmente el decreto ómnibus que el Consejo de Ministros ha vuelto a aprobar este martes. Se calcula que el gasto anual ascenderá hasta los 216.000 millones. 

Sólo la factura de las pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social, las más numerosas y costosas, superó los 13.000 millones por primera vez en enero, pasando de los 12.974 millones en diciembre hasta los 13.432 millones en enero. A esto hay que sumar el gasto en pensiones de clases pasivas y no contributivas, que a finales del año pasado suponían otros casi 1.900 millones al mes. A falta de que se publiquen los datos correspondientes a estas partidas, se estima que, como mínimo, se aproximará ya a los 2.000 millones por la revalorización. 

Como consecuencia, el gasto mensual habrá pasado de situarse ligeramente por debajo de la barrera de los 15.000 millones a sobrepasarla, con 15.400 millones de desembolso. El Instituto Santalucía, en colaboración con investigadores de la Universidad de Valencia y de Extremadura, ha publicado un informe en el que estima un gasto total este año de 215.912 millones, frente a los 204.116 millones que se calcula en 2024. Esto, dividido en las 14 pagas que tienen los pensionistas, supone pasar de una factura mensual de 14.600 millones a 15.400 millones.

De esos 11.800 millones que los autores prevén que aumente el gasto total en pensiones este año, unos 6.700 millones corresponden a las revalorizaciones desde enero con el IPC del año pasado. Además, también tienen en cuenta el efecto sustitución (las pensiones nuevas tienen cuantías más altas que las que causan baja) y el aumento del número de beneficiarios. Estas estimaciones se han basado en los datos que ofrecen las nóminas de 2024, pues los datos de ejecución presupuestaria no se conocerán hasta marzo; y en todo caso, explican, suelen ser algo superiores.

El déficit de la Seguridad Social

Para afrontar este imparable aumento del gasto en pensiones, las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores actuales también aumentan anualmente, con una contribución cada vez mayor, en algunos casos sin generar más derechos en el futuro. El problema es que el ritmo de crecimiento de la factura es tal que no llega a compensarse. Es decir, pese a haberse realizado una reforma recientemente, impulsada por el exministro de Seguridad Social José Luis Escrivá, los números no salen y el déficit contributivo de la Seguridad Social crece. 

El director de Fedea, Ángel de la Fuente, apunta en un artículo publicado esta semana que este desequilibrio (la diferencia entre los gastos en prestaciones contributivas y de clases pasivas y los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social) se situó ya en el entorno de los 60.000 millones de euros en 2024, un 3,8% del PIB, unas cifras que coinciden con las anticipadas por Miguel Ángel García, investigador del mismo think tank. Este déficit ha llevado al Estado a inyectar recursos adicionales propios, a través de con impuestos o deuda pública.

Además de las transferencias, los préstamos del Estado a la Seguridad Social también se han normalizado y han engordado la deuda de este subsector hasta los 126.000 millones de euros. Mientras tanto, parte de las nuevas cotizaciones, las que se ingresan desde 2023 a través del denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) llenan el Fondo de Reserva, una especie de hucha de las pensiones que ahora ronda los 10.000 millones. Pero, como apunta Fedea, no hay un excedente real sino déficit, por lo que crece de manera ficticia, a base de deuda.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
"En 2009 la Unión Europea tenía el mismo PIB que EEUU y ahora tiene un 25% inferior"
700 millones de inversión y 1.800 puestos de trabajo, en riesgo por sentencia del Tribunal Superior Justicia de Navarra