Economía

El teletrabajo se apaga: sólo una de cada siete personas sigue practicándolo en España

El 14,6% de los ocupados declaró trabajar en 2024 desde su domicilio ocasionalmente o más de la mitad de los días; en 2020, con la pandemia, lo hizo el 20%

  • Una mujer teletrabaja desde su hogar. -

El teletrabajo llegó a España como una imposición derivada de la emergencia sanitaria que se desató durante el primer trimestre de 2020. Se mantuvo más o menos estable durante un par de años más, con la intención de quedarse para siempre como una nueva forma más de trabajar. Pero empieza a volver al punto de partida entre la desilusión de buena parte de los asalariados y la satisfacción contenida de la mayor parte de los empresarios.

La decisión de Amazon, la empresa del multimillonario Jeff Bezos, de que la totalidad de sus empleados en todo el mundo regresarán a sus puestos de trabajo los cinco días laborables de la semana a comienzos de este año, ha marcado el punto de inflexión de una corriente con millones de seguidores. Con anterioridad, otras grandes compañías de los sectores tecnológicos y financieros como Apple, Blackrock, Disney, Google, JP Morgan, AT&T o Goldman Sachs ya habían endurecido sus modelos híbridos de trabajo.

A lo largo de estos últimos cinco años se ha escrito y hablado mucho sobre las bondades del teletrabajo y también sobre las dudas que siempre despertó entre los patronos si la productividad laboral desde el domicilio es comparable a la presencial. Este último argumento ha sido el más esgrimido a la hora de reencauzar el modelo laboral a los patrones previos a la emergencia sanitaria.

La mayoría de los ejecutivos de las empresas están convencidos de que la productividad es más alta cuando el trabajo se lleva a cabo de forma presencial. Es la confirmación del refrán que asegura que “el ojo del amo engorda al caballo”, en la seguridad de que hay que vigilar siempre los bienes y los negocios que se tienen si se quiere que funcionen bien.

La pregunta parece obligada: ¿que ha representado el teletrabajo en España y qué representa ahora? A cierre del pasado año (últimos datos publicados), trabajaban 21.857.900 personas, según la Encuesta de Población Activa que trimestralmente publica el Instituto Nacional de Estadística. De esta cifra de ocupados, 1.545.400 personas trabajaban desde su domicilio particular “ocasionalmente” y otros 1.648.100, “más de la mitad de los días”. En total, con unas condiciones u otras, 3.193.500 personas teletrabajaban en España en diciembre del pasado año, el equivalente al 14,61% de todos los ocupados en ese momento. La estadística del INE asegura también que 18,48 millones de ocupados no teletrabajaron ningún día de la semana. 

Quizás lo más sorprendente del porcentaje es que es superior al que se dio en 2023. En el cuarto trimestre de ese año teletrabajaron en España de forma ocasional cerca de 1,5 millones de personas y otros 1,57 millones más de la mitad de los días, lo que equivale a hablar del 14,3% de la población ocupada. En el segundo trimestre de 2020, con la práctica totalidad de los comercios cerrados (salvo los de alimentación y primeras necesidades) y la población atrincherada en sus casas, por las dificultades impuestas al tránsito de personas, el teletrabajo llegó a suponer el 19,1% de los ocupados, con más de 3 millones de personas realizando sus tareas habituales “más de la mitad de los días” y otras 539.000 solo ocasionalmente.

De forma paulatina, las empresas españolas han ido obligando a sus empleados a acudir de forma presencial a su puesto de trabajo, pero muchas de ellas han alcanzado acuerdos con los representantes sindicales para que uno o dos días a la semana puedan realizar su actividad desde el propio domicilio. En unos casos de forma obligatoria y en otros, voluntaria.

Peso del sector servicios

España es una país que se presta bastante más que otros al trabajo desde el domicilio propio. ¿Por qué? Porque las tres cuartas partes de su fuerza laboral realiza su actividad en el sector servicios: 16,7 millones de personas trabajan en él, de un total de 21,8 millones de ocupados. Mientras en la agricultura, la industria y la construcción es poco menos que imposible obtener resultados trabajando desde el domicilio, hay muchas actividades del sector servicios que pueden realizarse desde casa sin merma de su calidad y de sus resultados.

Es por eso que existen diferencias muy notorias en el teletrabajo entre asalariados y trabajadores por cuenta propia. Según los datos del INE, a finales del pasado año el 12,21% de los asalariados trabajó desde su domicilio: 1,11 millones, de forma ocasional, y otros 1,15 millones, más de la mitad de los días. Son casi 200.000 más que en 2023, aunque están lejos de los 2,63 millones del segundo trimestre de 2020, cuando se alcanzó el 17%.

En el caso de los trabajadores por cuenta propia las posibilidades de teletrabajar se multiplican. Los números así lo atestiguan: en diciembre de 2024 el número de autónomos que trabajaban desde su domicilio era de 916.200 personas (cerca de 490.000 más de la mitad de los días), lo que supone el 28,1% del total de este colectivo. En 2020, el porcentaje rozó el 30% de este colectivo.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Suma y sigue: la productora de José Miguel Contreras y Prisa ya ha recibido 28 millones de RTVE
Sánchez crea un traje a medida a Cataluña y contra Madrid al premiar el gasto y la subida de impuestos