Política

El PP quiere forzar al TC a sentenciar si el Gobierno invade al Senado al eliminar su veto a los presupuestos

El TC tiene jurisprudencia consolidada en contra de la mala práctica legislativa de introducir enmiendas sin relación con una norma

Feijóo propone a Gamarra al Congreso convencido de que Puigdemont dará la espalda a Sánchez
Cuca Gamarra, Alberto Núñez Feijóo y Javier Maroto. Europa Press

"Vamos a analizar y a utilizar todos los instrumentos jurídicos para defender las competencias que tiene la Cámara Alta y sobre todo para poner freno a estas argucias que lo único que buscan es degenerar y atacar la calidad democrática". Así lo ha anunciado la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, este viernes en rueda de prensa en el Congreso, después de que este jueves se aprobara en comisión el proyecto de ley de paridad, en el que el PSOE y Sumar han introducido una enmienda que acaba con la capacidad de veto presupuestario del Senado. Lo que se ha validado además con un informe de los letrados en contra por no guardar relación la enmienda con el proyecto.

Fuentes del Grupo Popular trasladan que la norma no está todavía aprobada y que se va a ir "paso a paso" pero que el proceso conduce al recurso al Tribunal Constitucional (TC). Este recurso plantearía una disyuntiva al TC, que viene fallando en todas sus sentencias a favor del Gobierno, pero que tiene jurisprudencia consolidada en contra de esta mala práctica legislativa.

Cabe recordar que el TC de Cándido Conde-Pumpido paralizó la polémica reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional por este mismo motivo en diciembre de 2022. El Gobierno incluyó en la proposición de ley que rebajaba los delitos de sedición y malversación una enmienda para que dos candidatos del CGPJ se eligieran por mayoría simple, en lugar de por tres quintos; y otra para que Juan Carlos Campo y Laura Díez pudieran tomar posesión como magistrados del TC sin tener que esperar a los dos nominados por el Consejo.

La doctrina constitucional sobre el ejercicio del derecho de enmienda y la relación de homogeneidad que ha de existir entre las enmiendas y la iniciativa legislativa que se pretende modificar es clara.

Para Manuel Aragón Reyes, "rotunda". En una tribuna en El Mundo recordó las sentencias del TC 119/2011, 136/2011 y 172/2020 "acerca de la inconstitucionalidad -por quebrantar los derechos de participación plena de los parlamentarios en el procedimiento legislativo- de las enmiendas que no guarden conexión alguna con la iniciativa legislativa que se debate en las Cámaras".

La secretaria general del PP ha denunciado este viernes que con esta reforma legal se pretende vaciar de competencias al Senado, "utilizando la vía de una enmienda que no ha podido ser debatida ni conocida dentro de la Cámara Baja".

Sin embargo, el TC podría modificar su doctrina. La paralización de la reforma del TC se hizo por los seis votos que tenía entonces el bloque conservador frente a los cinco de la minoría progresista, ahora siete a cuatro en sentido contrario.

Montero ha fracasado tres veces

La enmienda al proyecto de ley de paridad modifica la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria para acabar con el veto del Senado a los objetivos de estabilidad. Este poder del Senado lo creó Cristóbal Montoro en 2012, y la propia María Jesús Montero intentó eliminarlo en 2018 y en 2020 en proyectos que decayeron. En 2018, con la vía cuestionada de una enmienda en un proyecto no relacionado -de violencia de género-, tras fracasar poco antes una propuesta ortodoxa; en 2020, en una proposición ajustada al tema.

El Gobierno lo ha impulsado ahora a pesar de aseguraba desde diciembre que ese veto que ha ejercitado la mayoría del PP en el Senado no impedía tener unos objetivos de estabilidad vinculantes y que no cuestionara la Comisión Europea. Para lo que blandió de cara a los Presupuestos de 2024 un informe de la Abogacía del Estado que refrendaba que pudieran bastar los objetivos comunicados a Bruselas el 30 de abril de 2023 en el Programa de Estabilidad.

El PP ya presentó un recurso de amparo a la Mesa por considerar la enmienda un fraude de ley.

Que la Comisión haya ignorado el informe de los letrados desfavorable a que se introdujera esta enmienda podría dar pie a otra vía: una querella contra la Mesa por prevaricación.

¿Qué gana Hacienda con este atajo? Juristas consultados no lo ven claro, dado que el proyecto de ley de paridad se aprobará en noviembre como muy pronto y el Fisco podría haber lanzado un proyecto de ley con esta reforma de urgencia y en lectura única, rápido y sin problemas legales.

Es posible que a este Gobierno una sentencia contraria del TC no le afecte -no es descartable que el fallo tardara en salir-, pero sí que puede plantear problemas a futuros ejecutivos. De nuevo, la patada hacia adelante, en lugar de hacer las cosas bien, lamentan.

Conflicto institucional

El intento de revertir el único veto real que tiene el Senado sobre el Congreso es uno de los frentes en los que se está librando el conflicto institucional entre el Senado y el Congreso, que está paralizando leyes. Es el caso de una proposición de ley por la que se deroga la Ley del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones que ha aprobado el Senado y que ha sido vetada por el Gobierno, censura que la Cámara Alta pretende ignorar.

El Pleno del Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el conflicto entre órganos constitucionales promovido por el Gobierno frente al Senado contra su acuerdo por el que se toma en consideración la proposición de ley por la que se deroga la Ley del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en contra del criterio del Gobierno.

El Ejecutivo alega que el Acuerdo del Senado vulnera los artículos 134.6 de la Constitución y 151 del Reglamento del Senado, en relación al ejercicio de la facultad de veto presupuestario.

Juristas a los que ha consultado Vozpópuli admiten que el Gobierno abusa a menudo de su capacidad de veto por motivos presupuestarios, pero creen que en este caso el veto está justificado ante la supresión de un impuesto que recauda cerca de 3.200 millones.

El conflicto entre las Cámaras no ha ido de momento más lejos. En mayo, el Senado suspendió el conflicto de atribuciones que había planteado al Congreso por la Ley de Amnistía. Es el procedimiento, inédito, al que pueden recurrir órganos constitucionales si consideran que otro invade sus competencias constitucionales o atribuciones legales. La Cámara Alta entendía que la tramitación de la amnistía era una "reforma constitucional encubierta"

"No puede ser que como la mayoría en el Senado es la que es, desde el Congreso se modifiquen los procedimientos para ganar por esas reformas lo que se pierde por el resultado de las urnas. Eso es una democracia iliberal, así mueren las democracias", ha afirmado Gamarra este viernes.

Parálisis

La secretaria general del PP ha negado que el PP esté empleando el Senado para bloquear las leyes que llegan del Congreso y ha señalado que la única ley que ha llegado a la Cámara Baja es la de amnistía y "difícilmente se puede paralizar una actividad que no existe".

"La incapacidad de legislar tiene su origen en que la investidura de Pedro Sánchez es una investidura no para garantizar una gobernabilidad, sino que es una investidura única y exclusivamente para garantizar una ley de amnistía", ha recalcado.

Muestra de la parálisis es que el Gobierno va a aprobar este martes en el Consejo de Ministros un Real Decreto-ley con medidas urgentes que introdujo como enmiendas en el Real Decreto-ley anticrisis que convalidó in extremis el 10 de enero y que tramita como proyecto de ley. Otra enmienda a esta norma es la que incluye la subida del salario de los funcionarios, que lleva un retraso de seis meses, y que también prevé validar el martes.

Es decir, el Ejecutivo tiene que recurrir a un nuevo Real Decreto-ley porque no consigue aprobar el proyecto de ley en el que ha introducido estas medidas.

¿Quieres participar en la conversación?

  • D
    Darksith1977

    Pero , cómo va a invadir sus competencias, si antes de Tontoro el Senado no tenía esa competencia por no estar prevista en la Constitución???. El sistema legal español es de coña.

  • P
    Procusto

    Introduciendo una enmienda en el proyecto de ley de paridad tal vez se podría proclamar la república.

  • F
    farmyardcheek

    Feijoo, ojo con lo que haces con el CGPJ. Sánchez lo asaltará pero a ti se te puede recordar por el que cedió el CGPJ. A Casado se le conoce por el que cedió el TC.

  • R
    randu

    Será lo que digan Pumpido y Sánchez y ya va siendo hora de que el PP tome la primera salida y deje paso a otras fuerzas más creibles para liderar la oposición y buscar ganar las elecciones porque el PP parece cómodo en la oposición por su inacción y sus complejos de siempre con presidente blando que no acaba de convencer a nadie.

  • B
    Birmania

    "Vamos a analizar y a utilizar todos los instrumentos jurídicos para defender las competencias que tiene la Cámara Alta y sobre todo para poner freno a estas argucias que lo único que buscan es degenerar y atacar la calidad democrática". Así lo ha anunciado la secretaria general del PP, Cuca Gamarra. Me da que así no van a conseguir nada. No sé si es que están cómodos en la oposición, al estilo Mariano, o si es que no dan para más. Los españoles están hartos y si el PP, oposición mayoritaria, no consigue solucionar el problema, buscarán otras vías. No van a seguir confiando en quien ha demostrado que no se merece esa confianza.

  • J
    JoseAntonioRuizAragonMunoz

    Estos bo bos del PP que no pueden ser más ne cios, empezando por bo bo mayor, y ler do hasta decir basta Feijoy, que no lo ducen si llega al poder algún día, cosa dudosa dada su inoperancia y flojedad, será peor que Rajoy excepto que un gran resultado de Vox lo mantenga a raya.
    Estos bo bos del PP y el bo bo mayor Feijóo todavía creen en el T. Constitucional, más bien pros ti tu cional. ¡Pa ya sos!
    Feijóo ese nacionalista gallego amigo de Marcial Dorado cuando era contrabandista de tabaco y todo el mundo lo sabía en Galicia y España porque había salido en toda la prensa.

  • S
    Stephen Dedalus

    "Vamos a analizar y a utilizar todos los instrumentos jurídicos para defender las competencias que tiene la Cámara Alta y sobre todo para poner freno a estas argucias que lo único que buscan es degenerar y atacar la calidad democrática".

    ¿Como con la Ley de Amnistía o menos aún?