El nivel de pobreza infantil que atraviesa España es tal que hasta Bruselas ha catalogado la situación como "crítica", un problema que se hace especialmente duro ahora que llega la Navidad, la época de los niños por antonomasia. El informe, publicado por la Comisión Europea, señala que el riesgo de pobreza infantil ha aumentado hasta el 26,5% y los que están en exclusión social al 34,5%, lo que supone que están "significativamente por encima de la media de la UE".
Unos datos que sorprenden porque España pese a ser la quinta economía europea, es la que peores datos de pobreza infantil tiene. Desde Plataforma de Infancia señalan que esto se debe, principalmente, a la baja inversión que hace España en las familias: si la media europea se sitúa en el 2,4% del PIB, nuestro país solo aporta el 1,5%. En cifras, se traduce en 13.000 millones de euros menos. Esto también provoca que España sea el país que más lento hace decrecer sus niveles de pobreza infantil.
Ricardo Ibarra, director de la organización, añade que otro problema adicional: las ayudas están orientadas a "familias con pobreza muy severa, sin medidas preventivas" de ningún tipo. Y con la crianza cada vez más cara -según Save The Children, se sitúa ya en los 758 euros de media-, se dispara el número de niños que se encuentran en el umbral de la pobreza. "En otros países, las ayudas son universales", señala Ibarra, quien cree que esta medida evitaría la situación que atraviesan muchos niños. Porque al más mínimo problema, hay situaciones familiares que se agravan mucho: "En cuanto hay inflación o problemas con los costes energéticos, la situación de pobreza aumenta".
A ello se suma que las ayudas a las familias más vulnerables no llegan, ya sea por desinformación o porque los requisitos son demasiado estrictos. Ibarra apunta que según la última actualización de la AIREF, hay un 73% de 'non take up', es decir, familias que no cogen ayudas pese a estar en una situación en la que sí las necesitan. "No las piden o reciben por problemas burocráticos y barreras al acceso", apunta el director de Plataforma de Infancia, quien también cree que faltan servicios públicos para familias con niños como oculista o dentista, ya que "en otros países está cubierto" y supone un gran alivio para las familias.
España, pese a ser una de las economías más avanzadas de Europa, tiene un problema de vivienda que afecta a la infancia. Así lo reconoce Rodrigo Ibarra, quien cree que "una reducción fiscal reembolsable" o "una prestación universal" a las familias con hijos permitiría que no hubiese tanto niños que pasan penurias en nuestro país. "Los últimos datos del INE señalan que tanto hombres como mujeres quieren tener más hijos, pero no dan el paso por problemas económicos o de conciliación", apunta Ibarra, quien cree que el problema también afecta a la natalidad, cada vez menor en España.
"La eficacia de las prestaciones sociales es especialmente baja a la hora de reducir los riesgos de pobreza infantil, del 17% frente al 41,4% de la UE. Por otro lado, la proporción de niños menores de 3 años en guarderías formales es mejor que la media en España", recoge el informe.
Pero, si el problema está tan diagnosticado y las soluciones son tan claras, ¿por qué el Gobierno no actúa? Ibarra considera que los ministros Bustinduy y Rego saben del problema, pero se sorprende "de que no haya avances". Cree que "se anuncian compromisos que luego no se cumplen" y que incluso, se quebrantan los mandatos de bruselas: "Sorprende que una directiva como la de conciliación, que nos exige la UE con permisos retribuidos, no se aplique. de hecho ya nos han multado". El director de Plataforma de Infancia también se muestra sorprendido por el bloqueo que existe con la ley de familias "pese a que hay mucho consenso parlamentario" y que estas medidas tienen un impacto muy importante". Ibarra considera que es necesario "alguien que tenga valor político para aplicarlo y abordar un problema que es estructural".
¿Quieres participar en la conversación?
lareforma2024
21/12/2024 07:08
Normalmente los inútiles piensan que enunciando los problemas y las propuestas de solución, éstos se arreglan solos. Recordando la ley ELA, por ejemplo: se identifica el problema, se sugiere la solución y no se aporta un céntimo para ejecutarla (¿Quizá porque el dinero va chiringuitos varios, más rentables políticamente?), que ya se solucionará solo. Saludos.
salvador68.srg
21/12/2024 09:56
Ineptos al frente del País, y de Europa. Qué se puede esperar de un "Gobierno " que sólo está ocupado en llevárselo crudo, y perpetuarse en el poder mediante un Golpe de Estado. Por otra parte, como no va a haber pobreza en un país que tiene recor de Paro y los que tenemos la suerte de poder trabajar, tenemos unos sueldos de m...
esnalar
21/12/2024 11:53
¿Aún se preguntan por este problema? La cuestión es que en España es mucho más importante los negocios de los comegambas, de los consumidores de rayas y visitantes de prostíbulos que la aportación de alimentos en la recogida que se hacen en los supermercados. ¿Han logrado sacar una foto a un político o a un sindicalista aportando alimentos a las sociedades que se dedican a ello? Y dice el tontolahaba de La Moncloa, y sus adlateres, cotorras repetidoras de sus dictámenes, que España está creciendo mucho más que los demás países europeos. Y yo pregunto, ¿crece más el PIB de España con un 35 o el PBI de Alemania con un 2%? Entendiendo que la economía alemana cuadruplica a la española, que es lo que no entiende la borregada.
Pdomingo3
21/12/2024 14:46
Que se lo pregunten a los proetarras ,comunistas,separatistas,pseudo catedraticas pseudodoctores semifusos aficionados a fiscales etc etec