Torrelavega es uno de los ejemplos de ciudad con la mayoría de sus calles con nombres masculinos y, por eso, su Concejalía de Igualdad va a "feminizar" su trama urbana en la que ahora el 98% de sus vías lleva el nombre de algún hombre.
Solo 11 de las 300 calles de la localidad cántabra recuerdan a una mujer, lo que ha justificado el proyecto que quiere llevar a cabo este ayuntamiento y del que ha hablado a EFE su concejala de Igualdad, Patricia Portilla.
El reto va a ser corregir la desigualdad simbólica y dar visibilidad a las mujeres que han marcado la historia de la ciudad y que, según los promotores de esta idea, siguen en gran medida invisibilizadas. Para ello, se ha pedido la colaboración ciudadana, con el objetivo de que los vecinos sean los que presenten candidatas a entrar en ese nuevo callejero. Lo que se pretende es que, al menos, uno de cada tres nuevos espacios públicos o calles de la ciudad lleve el nombre de una mujer. Desde la Concejalía de Igualdad ya se ha propuesto que el primero sea llamado '8 de Marzo', en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Patricia Portilla asegura que se quiere "avanzar hacia una ciudad más igualitaria y justa", por lo que se ha pedido que las propuestas ciudadanas incluyan el nombre de la candidata y una pequeña biografía con sus méritos para entrar en el callejero. Estas propuestas serán analizadas por el Consejo de la Mujer y, posteriormente, elevadas al pleno municipal para su aprobación.
Hasta ahora se han presentado, a esa consulta ciudadana, una docena de candidaturas, todas ellas con suficientes méritos para "feminizar" la trama urbana, anuncia la concejala de Igualdad. De esta manera calles como Berta Perogodo, Concesa Josué, María Pardo, Delfina Cubillas Castro, Matilde de la Torre, Rosario Ruiz Iturbe, Leonor de la Vega, Concha Espina, Clara Campoamor, Covadonga o plaza Madres de Mayo dejarán en el futuro de estar solas en el callejero de Torrelavega.
Según Patricia Portilla, la medida que abandera el Consejo de la Mujer quiere ser “no solo un gesto simbólico, si no un acto de justicia y reconocimiento" hacia las mujeres que han sido referentes, que han abierto camino y que merecen ser recordadas en el día a día de la ciudad. A su juicio, un claro ejemplo de la invisibilidad de las mujeres en el callejero es la plaza Madres de Mayo, situada en pleno centro del popular barrio de El Zapatón, y que lleva este nombre desde hace más de 30 años, aunque casi nadie se refiere a ella con esa denominación. Una sencilla placa en uno de los laterales, casi tapada por el verdín, sirve para recordar a la asociación argentina formada en 1977, durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, por madres que solo buscaban recuperar con vida a sus hijos desaparecidos.
Loli López Ruiz, hija de Rosario Ruiz Itube, una de las pocas mujeres que tiene un espacio público de la ciudad dedicado a reconocer su memoria, asegura a EFE que feminizar las calles supone reconocer el trabajo de las mujeres que lucharon por el bien común de sus vecinos. En el caso de su madre, el reconocimiento le vino por haber encabezado una asociación vecinal durante varias décadas al margen de su actividad política -militó en el Partido Comunista y estuvo encarcelada-, representando a vecinos de diversas ideologías o sentimientos religiosos.
La presidenta de la Asociación Woman's Grace y miembro del Consejo de la Mujer de Torrelavega, Estera López, asegura que la propuesta de dar nombres femeninos a calles es "sacar el hierro masculino" que tiene el callejero de la ciudad.
Javier G. Paradelo
alexmazallas
01/04/2025 07:55
No tendrá otra cosa mejor que hacer esta idiota
luzmasluz
01/04/2025 13:15
¡Y dale con la "igualdad"...!. Hombres y mujeres, ¿son iguales...?. Ni lo serán en los siguientes "mil" años... ni aunque "mil" leyes, escritas, digan, manden, ordenen lo contrario...