Historia

Renuncia papal tras 598 años: los factores que llevaron a Benedicto XVI a dejar el cargo

Su mayordomo principal o traicionó sustrayendo más de mil documentos

  • El papa Benedicto XVI oficia el tradicional Angelus en la plaza de San Pedro del Vaticano

El 28 de febrero se cumple un nuevo aniversario de la tarde agridulce en la que el helicóptero del Papa partió con Benedicto XVI desde el Vaticano rumbo a Castel Gandolfo, tras su inesperada renuncia en 2013. Fue un episodio convulso para la Iglesia, fruto de un largo proceso que se agravó con múltiples circunstancias. Entre ellas destacan las famosas filtraciones de su mayordomo personal, el caso Vatileaks, que fue una gran sorpresa para el mundo entero. Paolo Gabriele —fallecido en 2020 a los 54 años—, mayordomo del Papa, robó y filtró papeles secretos del Vaticano.

Paoletto, como se le conocía entre los empleados de la casa pontificia, quien ponía las pastillas en la mesilla de noche, un hombre de su máxima confianza, lo traicionó sustrayendo más de mil documentos. Fue arrestado en mayo de 2012. Él se declaró inocente y aseguró tener un “amor visceral a la Iglesia”. Fue condenado a 18 meses de cárcel, pero nunca ingresó en ella, ya que el Papa lo perdonó y, como prueba de ello, le consiguió trabajo en el hospital infantil Bambino Gesù.

¿Pero realmente fue este el motivo de su dimisión? 

Al margen de las múltiples elucubraciones y teorías de todo tipo, después del viaje a México y Cuba en marzo de 2012, comenzó a fraguar la idea de su renuncia. Allí, según cuenta el biógrafo y periodista Peter Seewald, “debió golpearse en el baño y luego caerse”, posiblemente por el efecto de las pastillas que tomaba para el insomnio, sufriendo una fuerte hemorragia.

Desde ese momento, no se encontraba con la salud suficiente para afrontar los próximos retos que tenía en el horizonte, a lo que se sumó algo tan inesperado como lo de Paoletto. Pero el problema de sus noches en vela venía de lejos, desde la Jornada Mundial de la Juventud de 2005 en Colonia. El mismo Papa envió el 28 de octubre de 2022 una carta al periodista Peter Seewald, diciendo que el motivo principal de su renuncia "fue el insomnio que me había acompañado ininterrumpidamente desde la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia".

El secretario de Benedicto XVI, Georg Gänswein, dijo que “Benedicto no renunció por culpa del pobre y mal aconsejado mayordomo. Ni por los cotilleos sobre su apartamento que en el caso Vatileaks circularon por Roma como moneda falsa y se comerciaron en el resto del mundo como lingotes de oro. Ningún traidor, cuervo o periodista habría podido empujarlo a tomar esa decisión. Era un escándalo demasiado pequeño para algo tan grande”.

Federico Lombardi, exportavoz del Vaticano, confirmó que con su estado de salud “no podría hacer casi nada de lo que se espera de un Papa. No podría viajar, no podría presidir celebraciones públicas, ni mantener reuniones largas, ni tomar decisiones complejas. Es evidente que ha hecho bien, ha hecho lo más razonable ante Dios y ante los hombres”.

En todo caso, fue un hecho inédito para un Papa, ya que es el único pontífice que ha renunciado a su cargo en 598 años, desde Gregorio XII, en 1415. El caso más conocido de renuncia papal es el de Celestino V en 1294, quien fue obligado a renunciar tras solo cinco meses y nueve días de pontificado: “Yo, Celestino V, impulsado por razones legítimas, por la humildad y debilidad de mi cuerpo y la malicia de las personas, con el fin de recuperar la tranquilidad perdida, abandono libre y espontáneamente el pontificado y renuncio expresamente al trono, a la dignidad, al honor y al honor que ello conlleva”.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Descubren que Unamuno y H.G. Wells se carteaban
El gran error del ejército del duque de Alba que costó la disolución de un Tercio