El referéndum del 1-O no existió. Tampoco la consulta del 9-N. Los Jordis no están presos. Tampoco Oriol Junqueras. No hubo una declaración de independencia. Carles Puigdemont nunca se fugó a Bélgica. La Generalitat ha omitido los sucesos más trascendentales de los últimos 40 años en Cataluña y el resto de España en el relato que hace de la Historia de la institución en su página web oficial.
El presidente Quim Torra ha hecho del mandato del 1-O, el reconocimiento a los catalanes que se implicaron en la consulta y la situación de los presos su única acción de su Gobierno. Sin embargo, la institución que preside oculta que estos hechos sucedieron, tal y como adelanta Vozpópuli. Si un investigador de cualquier país busca esas referencias en una fuente oficial y directa, como es la página en Internet de la Generalitat, no las encontrará.
La web de la Generalitat ha actualizado el epígrafe La Generalitat Contemporánea (siglos XX y XXI), que aparece en la sección Historia de la Generalitat. El capítulo estaba congelado en la investidura de Puigdemont en enero del 2016. Hacía más de dos años que no se ponía al día.
Seis años de procés en seis párrafos
La actualización que se ha colgado estos días es sorprendente. Bajo el título Demanda de Más Soberanía (2012-2018), la Generalitat despacha en seis párrafos los hitos más destacados del proceso separatista en Cataluña.
El relato no incluye una sola mención a los plenos de la desconexión de los días 6 y 7 de septiembre del 2017. No hay referencias a la protesta ante la sede de la Consejería de Economía durante un registro por orden judicial que llevó a los líderes de la ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, a la cárcel.
Y, finalmente, no se habla del 1-O. Nada sobre la movilización, ni los heridos, ni las cargas policiales, ni Piolín. Tampoco la declaración unilateral de independencia. No se habla del encarcelamiento de Junqueras, Raül Romeva o Jordi Turull, ni de la huida de Puigdemont y otros consellers a Bruselas.
La única frase que sugiere que algo grave ocurrió en Cataluña entre la investidura de Puigdemont en enero del 2016 y la de Torra en mayo de este año es precisamente una referencia de pasada al artículo 155.
"El Gobierno español, en aplicación del artículo 155 de la Constitución española, convocó elecciones anticipadas el 21 de diciembre de 2017", dice el último párrafo. No se explica nada de lo ocurrido antes de ese momento, ni después con la intervención de las instituciones catalanas.
PSC, a favor del derecho a decidir
El relato que la Generalitat comparte en su web institucional contiene otras elipsis significativas. Por ejemplo, tampoco se recoge nada sobre la consulta que organizó Artur Mas el 9 de noviembre del 2014.
La historia que se hace de estos seis años arranca con esta frase: "El 11 de septiembre de 2012, 1,5 millones de personas se manifestaron a favor de que Cataluña se convirtiera en un nuevo Estado de Europa".
A partir de ahí, y sin utilizar jamás las expresiones consulta o referéndum, se habla de un deseo de "cambiar el modelo de relación de Cataluña con España y hacer efectivo el derecho de los catalanes a decidir su futuro".
En ese sentido, dice que que los partidos que defendían el derecho a decidir sumaron 107 de los 135 escaños en las elecciones del 2012. Está cuenta incluye al PSC, al que no se cita expresamente.
El tono casi de telegrama de esta parte de la historia reciente de Cataluña contrasta con los capítulos mucho más prolijos que le preceden. Mientras en la parte del proceso separatista apenas se escribe sobre resultados electorales, negociaciones e investiduras; los epígrafes dedicados a la República, la Transición y el autonomismo son más largos e interpretativos.
"Insurrección" de Companys
De hecho, la declaración del Estado catalán que hizo Lluís Companys en 1934 se califica como una "insurrección". Una expresión que no casa con el relato que el independentismo hace de este episodio.
La Generalitat sí entra al fondo de estos hechos que sacudieron la Segunda República. Se aborda el encarcelamiento de Companys, la suspensión del Estatuto y el establecimiento de la institución "en el exilio".