Sociedad

Estos son los defensores del cambio de horario por el que vas a dormir menos esta noche

El debate sobre el cambio de hora en España se reaviva entre razones económicas y sociales, con el sector hostelero como uno de sus principales defensores

  • No olvides cambiar el reloj esta noche -

Este sábado por la noche los españoles dormiremos una hora menos "por culpa' del el cambio de hora. En nuestro país el resto de la Unión Europea no existe una asociación única dedicada en exclusiva a defender esta práctica, aunque diversos sectores y expertos lo apoyan por motivos económicos, sociales y prácticos. Así, el sector turístico, que representa cerca del 12% del PIB en España, es uno de sus grandes defensores. Tanto la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) como otras asociaciones celebran que al adelantar sesenta minutos el reloj en marzo, hay más horas de luz natural en los horarios comerciales de los establecimientos. Esto, por tanto, impulsa el consumo en las terrazas, los restaurantes y en las actividades al aire libre, sobre todo en regiones costeras donde el turismo es un motor económico fundamental.

Es el caso de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, que explica a Vozpópuli que España "es un país que tiene unos horarios de trabajo en los que la gente sale tarde", por lo que cualquier aliciente que reciban los potenciales clientes para acercarse a un establecimiento es bienvenido: "Es cierto que si sales del trabajo cuando todavía hay luz, el día parece que se alarga un poco y eso anima a la gente a hacer más cosas antes de volver a casa", apunta su responsable de comunicación, María Durán. "Cuando sales de noche parece que ya el día ha concluido y en lo primero que piensan los trabajadores es en volver a sus hogares”.

A la hora de elegir entre los dos horarios, la confederación se inclina por este segundo, al menos en cuanto a los intereses de la hostelería se refiere: “En principio, este en el que vamos a entrar ahora es más favorable. También acompaña una climatología muchísimo mejor, la verdad. Eso hace que a la gente le apetezca estar muchísimo más tiempo en la calle y disfrutar más de la hostelería. Por eso mismo, evidentemente, cuanto más se alargue la tarde, más favorable será para la hostelería”.

En 2018, la Comisión Europea propuso eliminar esta práctica tras una consulta en la que el 84% de los ciudadanos votó a favor de su abolición, pero la medida no se implementó, lo que evidencia una resistencia o preferencia por el sistema actual en ciertos ámbitos.

Orígenes del cambio horario

El cambio de hora se adoptó en España y la UE tras la crisis del petróleo de 1973, con la intención de ahorrar energía. No obstante, estudios recientes del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) indican que el ahorro eléctrico actual es casi insignificante, calculándose en alrededor de 5 euros por hogar al año. Aun así, algunos sectores industriales y energéticos defienden la medida, ya sea por tradición o por su impacto simbólico en la eficiencia. 

La falta de consenso en la UE sobre el cambio horario

Una de las complicaciones del cambio horario radica en la falta de consenso a nivel europeo. Países del norte, como Finlandia o Dinamarca, prefieren el horario de invierno (UTC+1 o UTC+2, según la zona), mientras que en el sur, países como España, Portugal y Grecia valoran el horario de verano (UTC+2) por las tardes más largas. Esta división dificulta la coordinación a nivel de la UE y genera disrupciones en el mercado interior.  

¿Este es el último cambio de hora de la historia?

En el ámbito nacional, un comité de expertos creado en 2019 estudió la viabilidad de adoptar un horario fijo, ya sea UTC+1 (invierno) o UTC+2 (verano) permanente, pero no se llegó a una conclusión definitiva. Actualmente, el próximo cambio horario está programado para el 29 de marzo de 2025 (inicio del horario de verano) y el 26 de octubre de 2025 (vuelta al horario de invierno), según la normativa publicada en el BOE. Algunos medios han especulado que 2025 podría ser el “último cambio”, aunque esta idea carece de respaldo oficial por parte de la UE.

El cambio de hora sigue siendo un tema candente y polémico. Mientras que sectores como la hostelería defienden firmemente la medida por los beneficios económicos que aporta, con tardes más largas que impulsan el ocio y el consumo, las evidencias sobre el ahorro energético son cada vez menos contundentes. La falta de consenso en Europa y en España pone de manifiesto que, pese a los argumentos tradicionales, es necesario replantear si esta práctica se ajusta a las necesidades actuales.

La postura de los defensores, como la que nos comparte María Durán, evidencia que, a nivel práctico, el cambio de horario sigue teniendo un impacto positivo en ciertos sectores económicos. Sin embargo, la discusión sigue abierta y se espera que en los próximos años se tomen decisiones que equilibren las necesidades energéticas, sociales y económicas.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Sueldos bajos, sin horario fijo y a tiempo parcial: las condiciones laborales que minan a los cuidadores