Sociedad

La violencia sexual no entiende de edades: crecen los casos entre adolescentes

La OMS ya ha alertado de la prevalencia de las conductas violentas dentro de las parejas de adolescentes

  • Imagen de archivo. Dos adolescentes de la mano -

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advertía a mediados del pasado 2024 de la prevalencia de la violencia dentro de las parejas de adolescentes. El 59,5% de los jóvenes entre 15 y 19 años afirman haber sufrido algún tipo de violencia estando en relación, según el informe ‘La violencia sexual entre adolescentes’ elaborado por Plataforma de infancia en España.

El estudio de Plataforma de infancia coincide con la OMS y señala una “preocupante tendencia al incremento de planteamientos reaccionarios ante la igualdad de género”, ya que el 18% de los adolescentes afirma que no existe y que es “un invento ideológico”. Una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia de género. De acuerdo con los últimos datos, actualmente hay 2.189 víctimas menores de edad, de los cuales 1.180 son casos en activo con seguimiento policial.

Aunque exista un incremento de la violencia entre las parejas de adolescentes, la mayoría de estas conductas tóxicas y violentas se dan en el entorno digital. Un 40,8% asegura que “su pareja se enfada si no responde de inmediato a los mensajes”; un 40% que “ha recibido presiones para dejar de hablar con alguien redes”; y a un 34,5% le han revisado el móvil sin consentimiento.

A nivel mundial, la OMS publicó un estudio en julio del pasado 2024 que casi una cuarta parte (24%) de las adolescentes que han tenido pareja habrán sufrido violencia física y/o sexual antes de los 20 años. Además, la Organización indica que una de cada seis (16%) ha pasado por algún suceso de este tipo en 2023.

Las tasas más altas de violencia en parejas de adolescentes se da en países con ingresos bajos, menor número de niñas en la secundaria y donde las mujeres tienen derechos legales de propiedad y de sucesión más débiles que los hombres, según detalla el informe de la OMS. Destacan Oceanía (47%) y el África Subsahariana central (40%) como las regiones con niveles más altos y Europa central (10%) y Asia central (11%) como los más bajos.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud ha reprochado que ningún país está en el camino adecuado para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. Señala “poner fin al matrimonio infantil” -que afecta a una de cada cinco niñas- y ampliar el acceso femenino a la educación secundaria como objetivos claver para reducir la violencia en las parejas.

Violencia sexual entre menores de edad

El 45,56% de los delitos cometidos contra la libertad sexual en 2023 fue contra menores de edad, según datos del Ministerio del Interior. En esta línea, un 8,8% de los adolescentes reportaron haber sufrido violencia sexual por parte de otro menor, de acuerdo con el informe de GREVIA de ‘La victimización sexual en los adolescentes’. El porcentaje crece hasta el 21,4% entre los jóvenes ayudados por la Fundación ANAR. Además, uno de cada tres autores de agresión sexual en grupo es menor.

Estos datos sorprenden especialmente si se tiene en cuenta que los niños, niñas y adolescentes representan el 17% de la población española. La franja de edad más común de las víctimas es entre los 13 y los 17 años. Las principales conductas violentas que cometen estos jóvenes son la difusión de contenido de violencia sexual (33,3%) o el sexting (44,2%). Por el contrario, son menos comunes las agresiones sexuales con penetración, sobre todo si se compara con las cifras de los mayores: un 17,1% en los menores y un 78,9% en los adultos.

Al igual que en los casos de violencia dentro de la pareja, la mayoría de los adolescentes (59,9%) ha sufrido algún tipo de violencia sexual en el entorno digital. Ser acosados por adultos siendo menor de edad (17,4%) o recibir contenido sexual no solicitado (21,2%) son los casos más comunes, el último con mayor incidencia entre mujeres (34,3%).

Según revela el informe de Plataforma de infancia, la mayoría de las mujeres empieza a ser acosada entre los 12 y los 16 años. Asimismo, el 88% de las jóvenes dicen haber sufrido -o conocen a alguien- múltiples tipos de acoso sexual en redes sociales. El 75% afirma conocer a su agresor y un 41% de las chicas admite ser acosada por sus compañeros del colegio.

Por otro lado, uno de cada cuatro hombres entre 16 y 19 años reconoce haber visto a gente de su entorno crear contenido por Inteligencia Artificial (IA) de personas a las que conocen. Según el informe, un 43,2% lo hace para hacer daño, y un 36,7% por el morbo o la necesidad de consumir este tipo de contenidos, un 27% para lucrarse económicamente y otro 27% lo hace por diversión.

Diversas plataformas y expertos han alarmado del peligro que genera la temprana edad a la que los jóvenes acceden a la pornografía, influyendo en sus acciones en pareja y durante relaciones sexuales. El estudio de Plataforma de infancia revela que el 62,5% de los adolescentes entre 13 y 17 años han visto alguna vez porno en su vida; un 53,8% lo ha hecho antes de los 13 y un 8,7% antes de los 10.

Esto sitúa la media de edad de acceso al porno en los 12 años. No obstante, cabe señalar que la mayoría de los menores que acceden al porno lo hacen porque les aparece cuando están mirando otras cosas en Internet o porque se los ha enseñado otra persona.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Entidades y expertos refuerzan la lucha contra el edadismo con iniciativas académicas y laborales
La Ley ELA sigue siendo una ficción: "Han pasado cuatro meses y todavía no hemos visto ningún avance"