Un nuevo trabajo indica que el 62% del calentamiento producido entre 1850 y 2018 se ha acumulado en las profundidades del océano, lo que puede tener consecuencias en las corrientes y los ecosistemas.
Los cocolitóforos son algas microscópicas que forman pequeñas placas de piedra caliza, llamadas cocolitos, alrededor de sus células individuales. La forma y el tamaño de los cocolitos varían según la especie. Después
Por Eva Rodríguez Mucho de lo que sabemos sobre los antiguos ecosistemas de los océanos y las especies prehistóricas que los habitaron procede de los registros de rocas y fósiles que se
El océano es un edificio de varias plantas en el que la comida se distribuye de manera desigual. Algunas criaturas de gran tamaño, como los cachalotes, se han especializado en
Cuando el pasado 18 de abril descendió al fondo del abismo de la Sirena, a 10706 metros de profundidad, Héctor Salvador se convirtió en el primer español en bajar a
Por Sergio Guinaldo La conducta del sueño ha sido ampliamente estudiada en los vertebrados, como mamíferos, aves y algunos reptiles. Sin embargo, conocer cómo duermen los animales invertebrados continúa siendo un gran
En el año 2017, mientras grababa escenas submarinas en un bosque de kelp en Ciudad del Cabo para la BBC, el veterano documentalista Craig Foster se encontró con un pulpo que
Ingenieros de Caltech desarrollan una prótesis que acoplada a las medusas consigue que naden más deprisa. Es el primer paso para equiparlas con sensores y obtener todo tipo de datos oceánicos.
Investigadores españoles confirman que el mismo patógeno que mató a cinco cetáceos en la costa valenciana ha matado a siete delfines en Sicilia. Es necesaria más investigación para determinar su impacto potencial.
Los investigadores han identificado un nuevos sistema visual que permite a algunas especies detectar diferentes longitudes de onda en zonas donde la falta de luz lo hacía impensable.
Los científicos sospechan que la contaminación del mar por plásticos, muchos de ellos provenientes de los invernaderos, está relacionada con la presencia de estos tóxicos.
Un nuevo dispositivo permite atrapar criaturas marinas a gran profundidad sin provocarles daños. El mecanismo permitirá estudiar cientos de especies escurridizas y desconocidas.
Un equipo de investigadores ha descubierto por qué algunas poblaciones de delfines mulares son capaces de descender hasta 1.000 metros para alimentarse.
Investigadores estadounidenses han desarrollado una cámara de descompresión portátil que les permite capturar especies a profundidades de hasta 150 metros para su estudio sin que sufran daños.
Un equipo de investigadores registra los niveles de ruido que hacemos los humanos en actividades como nadar, remar o bucear. Los sonidos son claramente distinguibles y viajan a gran distancia.
Tras 15 años de trabajo por parte de distintas asociaciones, se acaba de aprobar el Plan de Conservación de Orcas que establece por primera vez medidas de protección para una especie de cetáceo en el Mediterráneo.
Sobre la mesa, el médico le toma la temperatura, palpa su abdomen y realiza una ecografía de sus ovarios para ver cómo evolucionan. La están sometiendo un tratamiento de fertilidad con hormonas igual al que se someten miles de mujeres cada día. Pero, en esta ocasión, la paciente es una anguila.
Durante años, los biólogos han creído que la estructura nasal de estos cetáceos producía sonidos tan potentes que aturdían a sus presas como un arma sónica. Un nuevo análisis de sus emisiones indica que no utilizan su sónar de este modo, pero la respuesta sigue siendo fascinante.