Estados Unidos parecía hasta hace dos días no tener rival en el crítico sector de la Inteligencia Artificial (IA), pero China llevaba tiempo trabajando para competir de tú a tú. Y vaya si lo ha conseguido. En una catastrófica jornada en los parqués, las tecnológicas norteamericanas perdían más de 600.000 millones de dólares. Nvidia, el fabricante de procesadores, lideraba las caídas al dejarse 420.000 millones de dólares, dos tercios del total.
El motivo ha sido una aplicación desconocida hasta ahora por el público menos cafetero en lo que a IA se refiere, bautizada como DeepSeek y desarrollada con capital chino. En dos semanas ha conseguido ser la más descargada en la tienda de aplicaciones de una de las tecnológicas norteamericanas de mayor prestigio, Apple. Una noticia inesperada que ha sembrado de dudas a los inversores, ya que con menos inversión y procesadores China ha conseguido un producto más económico y con más potencial, o al menos así lo consideran los usuarios de los móviles fabricados por la empresa de Steve Jobs.
Esto ha puesto en duda también a otras tecnológicas y empresas de IA norteamericanas del país liderado por Donald Trump, con Elon Musk como figura más destacada de su Ejecutivo. Es el caso de Perplexity AI, en la que participa nada más y nada menos que la propia Nvidia o el mismísimo Jeff Bezos, fundador de Amazon. Como ha sucedido con la mayoría de las tecnológicas norteamericanas, Perplexity se ha visto afectada directamente, al centrarse en el negocio de la Inteligencia Artificial.
Una circunstancia que ha afectado de forma tangencial a Telefónica. La compañía, presidida desde hace unos días por Marc Murtra tras la salida de José María Álvarez-Pallete, anunciaba hace dos meses una inversión indeterminada en Perplexity, ofreciendo también a sus clientes de forma gratuita este asistente de Inteligencia Artificial. La presentación en sociedad se produjo la semana pasada en el emblemático edificio de la corporación en la madrileña calle de Gran Vïa.
Perplexity está participada por reconocidos inversores, como Nvidia, Databricks, Jeff Bezos, Stanley Druckenmiller, Bessemer Venture Partners, NEA E IVP, entre otros
"Los clientes tienen incluida desde hoy la versión premium de Perplexity, empresa pionera por el uso de IA generativa en su motor de respuestas. Movistar es la primera marca comercial de las telecomunicaciones españolas que ofrece al usuario los últimos avances en IA. Perplexity Pro responde de forma directa y rápida a las consultas, con información actualizada y recopilada de diversas fuentes, además de posibilitar la exploración y el resumen de archivos", explicaba la compañía en un comunicado lanzado durante la presentación.
La empresa explicaba también que "la activación de este servicio se produce después de que Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, anunciase el pasado mes de octubre que invertía en Perplexity, uniéndose a otros reconocidos inversores como Nvidia, Databricks, Jeff Bezos, Stanley Druckenmiller, Bessemer Venture Partners, NEA E IVP, entre otros. Esta inversión refuerza la apuesta de Wayra por tecnologías de vanguardia como la IA, y potencia su estrategia de invertir en compañías con alto potencial transformador y capacidad de escalar globalmente, como es el caso de Perplexity".
Nueva herramiento de IA generativa
En esta línea, Telefónica Tech, filial del operador que aglutina los negocios de ciberseguridad e IoT/BigData, anunciaba ayer más pasos para llevar el uso de la Inteligencia Artificial al mundo empresarial. La compañía tecnológica ha lanzado al mercado la plataforma ‘Telefónica Tech GenAI Platform’ para ayudar a las organizaciones a generar asistentes virtuales personalizables para resolver consultas complejas, automatizar tareas repetitivas y optimizar procesos internos.
La solución está diseñada con el objetivo de que cualquier tipo de organización pueda beneficiarse de esta tecnología de una forma rápida y sencilla. No requiere configuraciones complejas y ofrece a los clientes acceso a las versiones más avanzadas de los principales grandes modelos de lenguaje (‘Large Language Models – LLMs’), aportando potencia, adaptabilidad y flexibilidad sin comprometer el control de la información, ya que se ubica en la infraestructura del cliente.
c.precast
29/01/2025 13:21
Es impresionante lo voluble y falta de intelecto de periodistas y comparsas... DEEPSEEK es un desarrollador de software, NDIVIA es fabricante de chips... Deepseek utiliza los chips de Ndvidia para desarrollar su software. El chino ofrece el 10-15% que lo que ofrece su correspondiente yanki por ejemplo Perplexity AI. ¿que consumo tiene a igualdad de nivel de respuesta? seguro que no hay diferencia si igualamos su nivel de respuesta...