Son muchos los que critican la precaria situación que atraviesa el sistema de sanidad pública en España. Los largos tiempos de espera para poder acceder a una cita con el médico o especialista, unido a la precaria asistencia en algunas ocasiones, crean tensión entre los pacientes y usuarios de este tipo de servicio. Así, cada vez son más los sanitarios y profesionales que denuncian haber sufrido algún tipo de agresión por parte de sus pacientes y sentirse desprotegidos frente a este tipo de conductas. Ahora, las autoridades hacen balance de los ataques sanitarios recogidos en 2024: hay 106 detenidos y más de 10.000 intervenciones policiales.
El comisario general de Seguridad Ciudadana, Juan Carlos Castro Estévez, y el interlocutor policial sanitario, Manuel Yanguas Menéndez, han sido los encargados de hacer públicos estos datos. Las intervenciones han ocurrido en 3.000 centros sanitarios, además de haberse registrado 7.000 atenciones domiciliarias. Pero detrás de estos comportamientos hay todo tipo de datos y conductas por estudiar para llegar a la raíz del problema. Así, la Organización Médica Colegial de España -OMC- realizó en 2022 el ‘Estudio del Observatorio Nacional de Agresiones a Médico/as’, que publicado en marzo de 2023, ya arrojaba luz sobre el asunto.
En este año fueron recogidas 843 agresiones comunicadas a colegios oficiales, cifra que sumaba cerca de 6.500 agresiones desde 2010. Y los datos no mejoran. Este tipo de conducta ha continuado aumentando con el paso de los años hasta la actualidad. Así, la Policía Nacional tramitó el pasado año 406 denuncias de agresiones a profesionales sanitarios, y es necesario tener en cuenta que también son muchas las que no salen a la luz debido a la ausencia de denuncia. Estos datos suponen un 28% más de las registradas en 2023, de las cuales siete de cada diez fueron amenazas.
Comunidades con mayor inseguridad
Algunas zonas de España se ven más afectadas por este tipo de sucesos. Sevilla, Las Palmas y Madrid son las provincias donde más denuncias han sido registradas ante la Policía Nacional. Además, también es posible analizar el perfil del agresor. Los profesionales afirman que, en su mayoría, los agresores son mayoritariamente hombres. El dato coincide con el del estudio citado enfocado en los datos de 2022, al igual que ocurre con el perfil de la víctima. Actualmente, los responsables policiales afirman que este corresponde a una mujer, normalmente entre los 36 y 55 años.
Según el ‘Estudio del Observatorio Nacional de Agresiones a Médico/as’, desde 2010 a 2015 el perfil de las víctimas al hablar de género era de lo más igualado. Fue a partir del año 2016 cuando una importante diferencia comenzó a aumentar, llegando en 2021 a doblar los porcentajes: mientras que el 38% de los agredidos eran hombres, el porcentaje de las mujeres víctima de este tipo de conductas ascendió a un 62%.
Posibles causas
La Organización Médica Colegial de España apunta a que, en su mayor parte, las agresiones tienen raíz en las discrepacias con la asistencia médica recibida. A este motivo le siguen las discrepacias personales y no recibir la receta del medicamento propuesto por el paciente. De igual manera, estos datos responden a la motivación de los agresores en 2022, por lo que sería necesario actualizar las cifras y el estudio.
Ahora, las autoridades han señalado que aunque se registraron más denuncias por agresiones a sanitarios el pasado año, el análisis policial constata que "están aflorando" ataques que antes no se denunciaban, lo que demuestra que la política de consentimiento cero está funcionando. Finalmente, con el objetivo de inculcar a los profesionales formas de defenderse, así como de educarlos en esta línea, ya es posible ver a los estudiantes universitarios estudiar técnicas destinadas a la prevención de lesiones.
¿Quieres participar en la conversación?